El presidente Eduardo Álvarez presentó uno de los proyectos bandera del COV, durante foro en Guatemala
(Prensa Comité Olímpico Venezolano. Caracas, 05 de abril). El deporte es una de las más poderosas herramientas de transformación de una sociedad. El olimpismo es fuente de valores imperecederos. Esas dos premisas se unieron en un proyecto, Medallas por la Paz, que el presidente del Comité Olímpico Venezolano, profesor Eduardo Álvarez, presentó este jueves en el I Foro Deporte para el Desarrollo y la Paz, que se inició en Guatemala.
El encuentro se inscribe en el marco de la celebración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, instituido por la Organización de Naciones Unidas el 23 de agosto de 2005, al momento de reconocer a la actividad física como una vía fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El proyecto Medallas por la Paz es una iniciativa del COV, que se instrumentó en alianza con el Servicio Nacional de Desarme (SENADES) del Ministerio del Interior, Justicia y Paz, y con la empresa privada, concretamente la Fundición Lemos. Se basa en el reciclaje de desechos procedentes del decomiso de armas y proyectiles, para su posterior reciclaje en medallas, que servirán para las premiaciones tanto de las federaciones y asociaciones como de eventos deportivos de carácter comunitario.
El profesor Álvarez comenzó su ponencia recordando la resolución de 1993 de la ONU, mediante la cual se invitaba a retomar el concepto de la tregua olímpica, la “ekecheiria”, un tiempo en el que las naciones de la antigua Grecia ponían fin a sus conflictos para permitir la celebración de los Juegos Olímpicos.
El titular del COV hizo referencia a las cifras que colocan a América como el continente con la tasa de homicidios por armas de fuego más alta del mundo, con 74% de las muertes que se producen a nivel global, y llamó la atención sobre el hecho de que la mayoría de los involucrados, tanto víctimas como victimarios, son hombres en plena edad productiva, menores de 30 años, de acuerdo con cifras de la ONU.
“Valores olímpicos como respeto, excelencia, amistad y solidaridad están representados en este proyecto, que tiene un alto nivel de responsabilidad social, mediante el cual se estimula la destrucción de armas y municiones, que podrían ser usadas por la delincuencia, para convertirlas en Medallas por la Paz”, destacó Álvarez.
El profesor apuntó que a través de este proyecto se busca “incentivar el deporte en todos los niveles del alto rendimiento, así como también con un carácter participativo y recreativo en comunidades de las distintas regiones del país”.
Medallas para la Paz busca convertirse en una alternativa “económica y transformadora” que beneficiará a federaciones, pero también “a cualquier otra entidad deportiva que lo necesite”.
De esta forma, el deporte se convierte en un vehículo para la paz, al transformar armas y municiones en “un bien positivo para la sociedad deportiva venezolana”.
A través de este proyecto, se persigue promover una cultura de reciclaje fomentando los valores olímpicos, un objetivo que debe tener un impacto fundamental en las comunidades.
El diseño de las medallas, que el profesor Álvarez exhibió en el Foro en Guatemala, reproduce la primera presea que obtuvo un venezolano en Juegos Olímpicos, el bronce de Asnoldo Devonish en Helsinki ’52.