Boxeo Venezolano suma 4 preseas de bronce en Lima

Venezuela llegó a los Juegos Panamericanos con 6 criollos Luis Cabrera en los 60kg , Luis Arcón en los 64kg, Gabriel Maestre en los 69kg, Nalek Korbaj en los 81kg y las féminas Irismar Cardozo en los 51kg y Krisandy Ríos en los 60kg, de los cuales 4 consiguieron medallas broncíneas.

El primero en competir fue el Rocky de Venezuela Nalek Korbaj quien debutó ganándole al dominicano Luis Georges por RSC, en semifinales cedió por puntos ante el cubano Julio la Cruz campeón olímpico de Río 2016 y bicampeón panamericano, despidiéndose de la cita panamericana con medalla de bronce.

“El cubano es un peleador que ya conocía antes, busqué la manera de noquearlo  pero se movía mucho, supo zafarse de mi pero nos vamos a reencontrar en el mundial de Rusia donde podré estUdiarlo mejor y ganarle, me llevo la de bronce pero espero conseguir en los próximos eventos medalla de oro” indicó Korbaj.

El segundo púgil en participar en Lima 2019 fue Luis Cabrera quien se impuso por decisión unánime en cuartos de final ante el jamaiquino Reuben Defreitas, luego cedió por W.C en la siguiente fase al no presentarse en el pesaje oficial por problemas de salud, los cuales no le permitieron cambiar el color del metal.

La tercera fue la criolla debutante Irismar Cardozo, ganado por puntos en sus primeros juegos panamericanos y pelea a la salvadoreña salvadoreña Cynthia Madrid, pasando a semifinales donde enfrentó a la norteamericana olímpica Virginia Fuchis quien le ganó,quedándose de esta manera con la tercera posición.

El cuarto en darle alegría al país fue el capitán del equipo venezolano Gabriel Maestre quien ganó por puntos ante el de casa Luis Miranda, en semifinales cedió ante el dominicano Rohan Polanco tras una decisión dudosa por parte de los jueces, el cual impidió que el oriental defendiera su título de campeón.

Otra de las debutantes fue Krisandy Ríos quien no pudo obtener la victoria en su primer combate ante la norteamericana olímpica Rashida Ellis de USA.

Por su parte Luis Arcón perdió por W.C al no aparecer en el pesaje oficial.

La próxima competencia internacional para los púgiles criollos será en el Campeonato Mundial de Boxeo masculino y femenino a realizarse en Rusia en el mes de Septiembre y Octubre respectivamente y el próximo año asistirán al clasificatorio del continente americano a los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 en Argentina-Buenos Aires en Marzo si no cambian la fecha.

Lemma se quedo corto

Prensa COV –

Luego de clasificarse en la segunda posición, con marca que implantaba nuevo récord nacional (1168), no pudo Julio Iemma continuar al mismo ritmo en la final de los 50 metros en 3 posiciones, masculino, de los XVIII Juegos Deportivos Panamericanos, Lima 2019, quedando en séptimo lugar, a una décima de punto de pasar a la ronda de los mejores 6.

En una final donde los medallistas de oro y plata, ambos representando a los Estados Unidos de América, ya estaban clasificados a los Juegos Olímpicos de Tokio, las dos plazas clasificatorias que entrega el torneo alcanzaron al competidor de México que obtuvo bronce y al 4to lugar, representante de Argentina.

“Sé que tenía mucho chance de lograr hoy un cupo para los juegos (Tokio, 2020), lo intenté lo mejor que pude, pero lamentablemente, no se pudo”. Declaró Iemma, para continuar, “no es excusa, pero sin duda me afectó, como a todos mis compañeros, la falta de roce y fogueo”.

Explicó que, haber estado parado dos meses en Venezuela, “sin echar un tiro”, por mucho nivel que se tenga, no se puede competir en este nivel y obtener los resultados que se persiguen, como es, llegar a Tokio.

“Aún hay días de competencias y no nos daremos por vencidos, en la prueba del 2 de agosto (Rifle de aire 10 metros), buscaremos obtener ese cupo olímpico para Venezuela”. Pidió que se considerara darle un mejor apoyo al deporte, para que la preparación de los tiradores venezolanos, esté acorde al nivel de la competencia internacional y se puedan conseguir los resultados, de acuerdo a las expectativas de todos en Venezuela.

Los resultados de esta prueba de 50 metros, rifle 3 posiciones a continuación:

1 Timothy Sherry, EE.UU. (Oro) 455.8

2 Michael McPhail, EE.UU. (Plata) 453.9

3 José Luis Sánchez, México. (Bronce) 439.3

4 Alexis Eberhardt, Argentina. 425.3

5 Luis Mendoza, Puerto Rico. 415.4

6 Daniel Vizcarra, Perú. 404.3

7 Julio Iemma, Venezuela. 394

8 Leonardo Do Nascimento, Brasil. 393.6

San Genaro celebró con su hijo favorito

Por Eumar Esaa

Todo el que vio el domingo a Jesús González levantar casi dos veces su peso corporal seguramente se sorprendió de su hazaña en el coliseo Mariscal Cáceres de Chorrillos, menos los 21 miembros de su familia y amigos cercanos que desde la grada gritaban “San Genaro, San Genaro” cada vez que el “Trompo” salía a la plataforma de halterofilia.

¿Cómo sorprenderse si ellos lo vieron o conocieron la leyenda del bebé forzudo que destrozó cinco corrales para desplazarse por el hogar de cuidado diario donde una prima de su madre lo cuidaba?

“Él nació con fuerza, empezaba a darle y darle y darle a ese corral hasta que se movía y llegaba adonde él quería, era el propio bebé Bam-Bam”, recuerda su prima Julia Blanca, hija de doña Hipólita, la cuidadora que se encargaba del Trompo mientras su madre trabajaba.

“Ellos fueron los que me pusieron el apodo”, relataría González antes de fundirse en abrazos llorosos con esos hijos de su pueblo natal que fueron llegando en aluvión a establecerse en Lima y el domingo aprovecharon el día libre por la fecha patria local para ir a verlo competir.

Gente de San Genaro, Corozal, Las Mesetas, La Beatriz, Trujillo, Valera, Pampanito, todos emparentados entre sí, fueron emprendiendo la ruta hacia Perú hasta completar 24 familiares y conocidos asentados allá. Solo tres se perdieron el acontecimiento del reencuentro con Jesús “porque se les enfermó el bebé”, pero todos corrieron el riesgo de quedarse con las ganas.

A falta de cinco minutos para la competencia, el personal del coliseo se negaba a venderles las entradas, con diversas excusas. Llevaban más de seis horas a la intemperie en el frío limeño, sin comer, soportando la llovizna del peor invierno de los últimos 50 años, viendo cómo chorreaba la tinta de las pancartas que primorosamente habían preparado para celebrar al muchachito que le incendió la cama a doña Hipólita.

“Tenía como tres años y medio y ya andaba libre por la casa, porque no había manera de que se quedara quieto”, recuerda Julia. “Llegó al cuarto de mis papás y se consiguió unos fósforos. Mi papá decía ‘huele a quemado, ¿qué será?’. Era su cama que se estaba incendiando, cuando vio dijo ‘eso fue el trompo loco ese’, y desde ese momento se quedó Trompo”.

De ser el muchachito voraz que comía sin parar, como adulto Trompo pasó con el tiempo a convertirse en el custodio de la alimentación de los suyos en medio de la crisis. “Ese muchacho es un buen hijo, un buen hermano, yo sé que no se lleva un bocado si sabe que su gente no ha comido, por eso todo el mundo lo quiere tanto, porque es una buena persona”.

En los brazos de su gente, que lo apretaba y le repetía “para nosotros tú eres el campeón”, seguramente Jesús disipó los pensamientos que lo asaltaban en el podio, mientras oía The Star Spangled Banner en lugar del Gloria al Bravo Pueblo. El abrazo del hogar, las lágrimas de su primo Frederick, el beso de los que lo vieron crecer, habrán abonado la paz en el corazón del campeón.

Surf venezolano: debutó en Lima 2019.

Bellorin surco las olas con un resultado positivo contra chile (11.97) sobre (9.04) en la justa panamericana que otorgará clasificación a Tokio 2020. Las chicas no pudieron, Álvarez y Bermúdez deberán buscar su pase a travez de las rondas de repechaje.

(Prensa Comité Olímpico Venezolano – Lima, Lunes 29 de Julio).

En las playas del pacífico comenzó la contienda del surf de los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019 en el Complejo Deportivo Punta Roca, Punta Negra, Perú. Por Venezuela, los encargados de subir a las olas en la primera ronda preliminar fueron Francisco “Lolo” Bellorin (Open),  Rosanny “La Panterita” Álvarez (Open) y Mariana Bermúdez (longboard). 

“Lolo” se enfrentó al chileno Guillermo Statt y lo superó con parciales de 11.97 (6.50/5.47) sobre 9.04 (4.57/4.47), para asegurar su presencia en la siguiente ronda. El aragueño aseguró sentirse confiado en la competencia que repartirá cupos a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ya que, en este mismo escenario se tituló campeón panamericano 2018 del open tabla corta con una puntuación de (14.17).

Mientras que, “La panterita” cedió frente a la albiceleste Lucia Indurain con un puntaje de 9.60 (4.93/4.67) contra 13.00 (7.83/5.17). Álvarez volverá al agua mañana a partir de las 03:00 p.m (hora Venezuela) en la ronda de repechaje.

En la modalidad del longboard, Mariana Bermúdez tuvo dificultades en el agua al enfrentarse a la representante de Estados Unidos Tiare Thompson, lo que se resume en derrota de 11.50 (6.17/5.00) sobre 0.50 (0.50/x). El día 31 estará en la jornada de repechaje.

Armando Colucci verá acción mañana en la modalidad de SUP-SURF y se enfrentará en el heat 2 con el colombiano Giorgio Gómez y Mariano de Cabo de Argentina.

Canotaje: Las féminas van por medalla panamericana.

Eliana Escalona y Mara Guerrero se metieron en la final panamericana del canotaje de velocidad en la modalidad del K2 500 metros al finalizar terceras en el casillero general de la semifinal con un registro de 1:55.625.  La prueba se llevó a cabo en horas de la mañana desde Albufera Medio Mundo, Huacho, Perú, subsede de la décimo octava edición de la fiesta deportiva de las Américas. 

Después de 12 años, Escalona quiere saborear nuevamente la gloria de subir al podio continental. Ya que, en sus manos posee la única presea de plata que tiene el país en la disciplina del canotaje en este tipo de contiendas multidisciplinarias. La hazaña la alcanzó en la cita de Río de Janeiro 2007 en la categoría del K4 500m y también posee un bronce en el K2 500m. Por su parte, Guerrero se adjudicó la plata y bronce de los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017.

El primer lugar de la competencia lo ocupó la dupla de Cuba con 1.50.183 seguidas por Chile con 1.52.628.

A su vez, el medallista panamericano de bronce (C2 1000m), Edward Paredes, se despidió de la justa del C1 1000m al culminar quinto con un tiempo de 4:09.201 en la prueba final. El podio fue para Isaquias Queiroz de Brasil (3:47.631), plata Fernando Jorge de Cuba (3:48.574) y bronce para Drew Hodges de Canadá (3:58.454). 

Génesis Rodríguez: como el Ave Fénix

Su victoria en los 55 kgs del levantamiento de pesas incluyó un récord panamericano de arranque

(Prensa Comité Olímpico Venezolano – Lima, domingo 28 de julio)

 Hace cuatro años por esta época, Génesis Rodríguez yacía sobre la plataforma de los Panamericanos de Toronto 2015, desvanecida tras su último intento por revertir lo que para entonces era una medalla de plata para ella. Pero la vida da revanchas, y cada vez que la carabobeña apareció este domingo en la 4×4 de Lima 2019, fue para confirmarse líder de los 55 kgs, donde le puso su nombre al primer oro para Venezuela.

“He llorado mucho, ahora me toca reír”, sopesaba la medallista de bronce de los Juegos Olímpicos de la Juventud Singapur 2010, en sus primeras declaraciones luego de una corona que recibió en medio de sollozos, esta vez de alegría.

Génesis pisaba con paso de campeona desde que llegó a Lima. Cuando caminó por primera vez hacia la plataforma, fue para alzar 93 kgs que la ponían al frente del arranque, luego de dos intentos de la juvenil colombiana Yenny Sinisterra y con la atleta con la mejor marca de inscripción, la estadounidense Jourdan De La Cruz, ya eliminada.

En su siguiente aparición, coronaba 96 kgs, para quebrar el récord panamericano, que permanecía en 95. Luego fallaría con una carga de 98, pero eso no arruinaba la fiesta de su liderato parcial.

En el envión, de nuevo Génesis aparecía para brillar. Por primera vez en su carrera concretaba sobre la plataforma los 113 kgs, y luego mejoraba ese registro a un 116 que igualaba el récord panamericano, en poder de la ex campeona mundial juvenil, la ecuatoriana Alexandra Escobar. Mientras tanto, De La Cruz apenas llegaba a 109 y Sinisterra se conformaba con 110, fallando consecutivamente con 116 y con el 119 que hubiera representado la remontada.

“Estos han sido cuatro años muy duros: años de experiencia, años de llanto, en los que mi familia me decía ‘no llores más, que el tiempo de Dios es perfecto’. Hoy doy la primera dorada a mi país”, festejó Rodríguez.

La carabobeña, que regresó el año pasado para ganar el oro en los CAC de Barranquilla 2018 luego de dos años de suspensión, logró un impresionante progreso de seis kilos en su envión. “Se dice fácil, pero eso es producto de motivación, de confianza, de darse ánimos, de pensar mucho en la meta de lograrlo. Yo lo había hecho en entrenamientos, y siempre me digo a mí misma que así como uno entrena, así debe competir”.

“Lo de Toronto quedó atrás, yo vine aquí a triunfar, a guerrear, a dejar el alma y el corazón, y a dejar al país bien en alto, a pesar de nuestras circunstancias”, agregó.

La hora de la remontada

El presidente del Comité Olímpico Venezolano, profesor Eduardo Álvarez, fue el encargado de entregar la medalla de oro a Génesis Rodríguez, y de consolar el llanto emocionado que la sacudió en el podio.

Para el máximo jerarca olímpico, ha llegado la hora del cambio de mando en las pesas suramericanas: “El deporte es cíclico y creo que ha llegado el ciclo de Venezuela. Colombia, que era la gran potencia regional, está viendo como se agota su generación, mientras que Venezuela viene en ascenso. Creo que el relevo se va a producir en este mismo ciclo olímpico, y de cara al próximo, es una pena que luchamos tanto para reducir el número de medallas que entregan las pesas, que ahora nos favorece”.

El profesor Álvarez expresó su confianza en que lo logrado por Génesis Rodríguez dará un impulso al resto de la delegación en Lima.

Venezuela cae ante Argentina

Dos errores de Luiger Pinto en el 8vo inning dieron la victoria a Argentina 1×0 sobre Venezuela en el segundo día del torneo del softball de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

En el cierre del 8vo inning, Federico Eder conectó rolling a la primera base, Pinto intentó forzar en tercera base al corredor Gustavo Godoy cometiendo error en el lanzamiento. Godoy no pudo anotar, pero Eder se metió hasta la segunda base.

El argentino Godoy fue sustituido por Gian Scialacomo. Teo Migliavacca entró a batear por Gonzalo Ojeda, intentó toque de sacrificio, la conexión fue tomada por el pitcher Maiker Pimentel para retirar a Migiavacca en primera, sin embargo Pinto perdió la pelota al tratar de lanzar al home buscando retirar a Scialacomo.

Pimentel fue el lanzador derrotado luego de 8 inning de labor, 2 hits permitidos 1 boleto y cuatro ponches, Huemul Mata ganó el partido por los argentinos en 3 inning de labor, permitió un hit y dio cinco ponches.

Venezuela deja su récord de 0-2. Mañana se enfrentará a Perú, a las 4:00 pm.

Arelys Rodríguez: más allá del resultado

Arelys Rodríguez no ganó una medalla. De hecho quedó rezagada en el maratón femenino de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, pero eso no impidió que terminara celebrando un triunfo personal: su ansiado debut en el ciclo olímpico.

No mejoró su registro personal, con el 2:56:39 que la dejó en el puesto 14 de las 15 competidoras que completaron la prueba en el Parque Kennedy de Miraflores (otras dos se retiraron), pero el resultado no le impide seguir soñando con iniciar, a sus 38 años, un camino hacia la clasificación olímpica.

“Nunca me sentí que iba de última porque todo el mundo te anima como si fueras de primera”, bromeó “Arepita”, como el mundo de las carreras conoce a la pupila de Oswaldo Lucena. “Lo disfruté mucho. Cuando se corre en circuito, hay que hacer un gran trabajo mental, pero ya al tener la planificación la carrera te da fortalezas”.

Para esa planificación no hubo mucho chance: Arelys fue la última atleta en sumarse a la delegación, y curiosamente la primera en competir. No perdió tiempo en pensárselo cuando la ocasión se presentó, por una parte porque ya tenía adelantada la preparación para el Maratón de Cumaná, pero principalmente porque la oportunidad le permitía desquitarse de la decepción sufrida un año antes, cuando por razones estratégicas se decidió no mandar maratonistas a los Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, adonde se suponía que se había ganado el cupo con su victoria en el Caracas 42K.

“Definitivamente no lo esperaba. Lo disfruté desde el primer momento. Yo creo que vengo llorando de alegría desde que me dijeron que venía. En los primeros kilómetros decía ‘bueno, voy de última, pero voy a buen ritmo, me siento bien’. Sé que esto va a dar pie para muchas otras cosas”.

Entre esas cosas que proyecta ahora que cumplió la primera parte de su sueño, está dedicarse a buscar la marca mínima olímpica. “Al profesor Oswaldo Lucena le compré el sueño de llegar a los Juegos Olímpicos, y este es el primer paso”.

Fiesta local

Perú celebró por partida doble en la primera jornada del atletismo. La gran favorita Gladys Tejeda se impuso en el femenino, con récord de competencia de 2:30:55, a segundos de la clasificación olímpica, y en masculino Christhian Pacheco sorprendió, al aventajar a los mexicanos e imponerse con un 2:10:41 que mejoraba el 2:12:43 que se mantenía vigente como plusmarca de los Juegos Panamericanos desde Caracas ‘83. El registro le permitió sumarse, con un año de antelación, a la fiesta de Tokio 2020.

En la antesala de las fiestas patrias de Perú, que se inician el 28 con la declaración de independencia, el presidente Martín Vizcarra se dio el lujo de entregar no una sino dos medallas de oro, mientras el público local vibraba con cantos de fútbol para festejar a sus campeones de largo aliento.

Lima 2019: Leyendas, danzas y sabor peruano

 El Presidente del Perú Martín Vizcarra, declaró inaugurados los décimos octavos Juegos Panamericanos Lima 2019. La ceremonia cautivó al público que asistió al Estadio Nacional con la magia y riqueza de la cultura inca. Además, contó con la presencia de más de 4.700 atletas qué desfilaron en representación de 41 naciones y las máximas autoridades del movimiento olímpico y panamericano Thomas Bach y Neven Ilich. 

“Lima es el resultado de un equipo de trabajo comprometido con su país e hicieron posible una gran fiesta de las Américas. Los atletas son seres extraordinarios, han dedicado su vida al deporte y los admiro. Saben lo que es luchar por el éxito y saben que los fracasos se superan con más trabajo. Esta fiesta va dedicada a Uds, en Lima jugaremos todos”. Comentó el Pdte de Panamsports, Neven Ilich.

Entre un mar de leyendas nativas del Perú que narraron la creación de las tierras, su creencia y esencia se enarboló por primera vez la bandera de Panamsports, portada por: Juan Ghia, Choco de Vivanco, Gina Torrealva, Natalia Málaga, Rosa García, Katherine Horny, Alejandra De La Guerra y Ricardo Duarte portaron la bandera olímpica. Por su parte, Akio Tamashiro, Gladys Eusebio, Roberto Abugattás, Raul Pacheco, Natalia Cuglievan, Luis Minamy, Carlos Zegarra y Mónica Liyau.

El juramento que enmarca el compromiso por el juego limpio, la excelencia y amistad fue sostenido por la karateca Alexandra Grande y la jueza de tiro Romina Quintanilla.

A su vez, La llama panamericana entro al estadio junto a la campeona Edith Noeding (México 1975) y luego realizó relevos con Ariana Baltazar (judo) y Carlos Fernández (tenis de mesa) representado el futuro del deporte blanquirojo, la leyenda del voleibol Lucha Fuentes y finalmente Cecilia Tait medallista olímpica de plata (Seúl 1988) y galardonada con la medalla Pierre de Coubertin fue la encargada de encender el pebetero en la cima de un pequeño Machupichu.

El Presidente del Comité Organizador Lima 2019, Carlos Neuhaus exaltó. “El espíritu del olimpismo y los valores del deporte generaron un cambio positivo en el Perú. Aprovechemos esta oportunidad para que el deporte esté presente en nuestras vidas y por eso decimos aquí “Jugamos Todos”. Esperamos ver una nueva historia del deporte, Uds atletas cuando entren a un escenario cambiarán vidas, son el motor de la esperanza y los sueños. Gracias por estar en Lima”.

El invitado internacional Luis Fonsi, fue el encargado de poner a bailar a todos los asistentes a la ceremonia. Por más de 5 minutos entonó sus canciones más populares entre un colorido juego de luces y fuegos artificiales para finalizar el espectáculo.

El tricolor bailó al son peruano.

El estandarte nacional apareció con una ovación que retumbó en toda la ciudad. La judoca Elvismar Rodríguez fue la encargada de liderar a la delegación nacional durante el desfile de apertura de los XVIII Juegos Panamericanos. Acompañando a los atletas estuvo presente el Prof. Eduardo Álvarez presidente del Comité Olímpico Venezolano y comitiva de la junta directiva. 

Bowling masculino sueña con el podio

El bowling fue el segundo deporte en el que atletas venezolanos protagonizaron la acción en los Juegos Panamericanos Lima 2019, luego de que las parejas masculinas y femeninas nacionales subieran el telón de la disciplina este jueves en la bolera de la VIDENA.

Ildemaro Ruíz y Luis Rovaina fueron los primeros en estrenarse, disputando un total de 6 líneas en las que acumularon 2652 puntos para ubicarse a solo un escalón de los primeros tres lugares, escoltando a Puerto Rico (2919), Estados Unidos (2688) y México (2681).

Los representantes nativos tuvieron un arranque un poco lento, pero poco a poco tomaron el ritmo y cerraron de gran forma, escalando desde la octava a la cuarta casilla en la última línea que jugaron.

“Poco a poco fuimos solucionando los problemas. Sabemos que es una competición larga, que tenemos más líneas para recuperarnos así que eso fue lo que hicimos”, expresó Rovaina, quién asiste a su primera cita continental.

Por su parte, Ruíz destacó la importancia de aprovechar los errores que cometieron otras duplas para mantenerse en la pelea. “Pudimos aprovechar el freno que tuvieron algunos equipos después de la tercera línea. Ahora vamos por más y nos sentimos confiados para la segunda jornada”, atizó el nativo de Barquisimeto.

Mientras que Karen Marcano y Patricia de Faríano brillaron tanto como sus compañeros de selección, al terminar décimas con 2270 unidades. No obstante, ambas nativas confían en su pulso para tener un gran regreso el 27 del presente mes.

“Creemos que tenemos oportunidad de tener una buena actuación el sábado. No es la primera vez que hacemos un gran regreso, así que no nos descarten que podemos dejar a Venezuela en alto”, culminó Marcano.