Otro año de olimpismo

«Otro año de olimpismo», así anuncia el presidente del Comité Olímpico Venezolano, Prof. Eduardo Álvarez, haciendo referencia a los 84 años de la institución que tiene como objetivo impulsar el deporte y exaltar los valores olímpicos: respeto, amistad y excelencia.

«Estamos agradecidos por todo el apoyo recibido durante este año y en el Ciclo Olímpico rumbo a Tokio. No ha sido fácil, pero hemos hecho un trabajo de hormiga y de equipo. Desde el COV, continuaremos trabajando para hacer de este mundo, un lugar mejor a través del deporte», expresó.

A su vez, Álvarez sostuvo: «Cinco continentes forman parte del Movimiento Olímpico, quien quiera pertenecer es bienvenido cumplir y a hacer eco de la carta olímpica. Gracias a quienes nos han acompañado. El próximo año es importante para el mundo, celebramos los Juegos de Tokio donde esperamos escuchar nuestro Himno Nacional».

Historia inolvidable

El 23 de diciembre de 1935 Venezuela se unió a los países que impulsan al deporte, tras el nacimiento de la Asociación Olímpica Venezolana. Al poco tiempo, esta institución sin fines de lucros, se llamó “Comité Olímpico Venezolano”. Tres años después fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI).

Con el nacimiento del COV, la historia deportiva criolla se amplió. En 1948, Venezuela estuvo representada por primera vez en unos Juegos Olímpicos (Londres). El encargado de llevar el tricolor fue el ciclista Julio Cesar León.

Venezuela ha participado en 18 Juegos Olímpicos: Londres 1948, Helsinki 1952, Melbourne 1956, Roma 1960, Tokio 1964, México 1968, Múnich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016, teniendo como resultado 16 medallas: 3 de Oro, 3 de plata y 10 de bronce.

La próxima meta: Tokio 2020. «Hasta el momento tenemos cinco clasificados a los Juegos Olímpicos, dos en atletismo, dos en ciclismo y uno en vela. Nuestros atletas siguen en ruta clasificatoria. Desde el COV, seguimos apostando a ellos, porque son héroes que lo dan todo por el tricolor haciendo lo que les apasiona», puntualizó

LVV presentó su informe de gestión 2019

Prensa LVV || Este lunes, desde las instalaciones del Comité Olímpico Venezolano (COV), la Junta Directiva de la Liga Venezolana de Voleibol, presidida por el Prof. Eduardo Álvarez Camacho, presentó su informe de gestión 2019.

“Hicimos un gran esfuerzo en sacar la liga adelante. Algunos creían que no sería posible, pero trabajamos en conjunto, conseguimos los recursos y con ganas logramos el objetivo. Más de 1500 personas formaron parte este 2018 de nuestros productos que tienen como objetivo seguir impulsando el voleibol venezolano”, expresó el Prof. Álvarez.

De la mano con el COV y la Federación, la LVV contó con tres productos nacionales: Liga Nacional, Liga U y Liga Máster. Además también realizó el Prix Internacional donde el Deportivo Beyond de Colombia quedó subcampeón. El Deportivo Anzoátegui se alzó con la Copa Internacional. Ahora, en el 2020, se incorpora un nuevo proyecto: La Liga Nacional de Voleibol Menor para fortalecer la base del voleibol, la generación de relevo.

“Necesitamos buscar a los más jóvenes, los próximos talentos. Además también vamos a mantener los encuentros internacionales. Hay equipos de otros países que se van a sumar y los recibiremos con mucho compromiso. Quien quiera formar parte de nosotros tiene las puertas abiertas”, añadió.

La LVV que inició el 13 de Julio y cerró el 24 de agosto estuvo conformada por los equipos: DANZ, FANB, Correcaminos, UCV y Selección Nacional de Menores. Durante el torneo se celebraron 42 partidos, 21 femenino y 21 masculino con 131 jugadores.

“Inicialmente la Liga estaba conformada por más de 19 equipos. Muchos de ellos participaron una vez y no volvieron, luego otros estuvieron consistentes. Nosotros creemos que todos los que quieran participar en la Liga, pueden hacerlo. El objetivo es que todos crezcan”, manifestó Álvarez.

Lo próximo

La octava edición de la LVV ya tiene fecha de inicio: El 1 de mayo 2020, con tope de inscripción de 2 de marzo.

“Desde aquí continuaremos trabajando impulsando el sistema de ligas, el voleibol y mejorar las fallas. La intención es plantear una liga que también dé recursos a los equipos. Las divisas que participan con nosotros, estarán acreditadas. Hoy le damos su certificado al equipo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) por formar parte de nosotros”, añadió Álvarez.

Entre los planes, continúa a preparación de atletas y entrenadores con actualizaciones de cursos FIVB que también fueron respaldados por el COV y la FVV. “Tenemos en planificación más de 19 cursos nacionales e internacionales. Este 2019, cerramos con seis, pero con más de 150 beneficiados en todo el país”, concretó.