Siete venezolanos en franja de clasificación olímpica de las pesas

Siete venezolanos se encuentran ubicados en la franja de clasificación del levantamiento de pesas de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, de acuerdo con la más reciente actualización del ranking de la Federación Internacional de este deporte (IWF).

“Nosotros aspiramos a clasificar cuatro atletas, dos en masculino y dos en femenino, pero hay opción real de que entren seis, todo dependerá del resultado de los últimos eventos puntuables, particularmente del Preolímpico Panamericano, que se realizará en República Dominicana del 18 al 24 de abril”, explicó Luis Seijas, presidente de la federación nacional (FVLP).

La halterofilia estrena fórmula de clasificación de cara a Tokio 2020. En lugar de otorgar cupos-país de acuerdo con la ubicación en el ranking de naciones, como fue hasta Río 2016, las plazas ahora se entregan de forma nominal de acuerdo con un ranking que se configura con la sumatoria obtenida en los eventos puntuables.

La IWF ha otorgado calificación de Oro, Plata y Bronce a esos torneos. La máxima categoría serán los mundiales y eventos continentales, los eventos Plata serán los campeonatos IWF, los juegos multidisciplinarios y los torneos regionales, y los Bronce, los que menos puntuación otorgan, son otro tipo de compromisos internacionales, como Copas del Mundo y Opens. De acuerdo con la puntuación que se sume en esas citas, se acumula la cosecha para configurar el ranking.

Cada país puede clasificar un máximo de cuatro atletas en masculino y cuatro en femenino, a razón de uno solo por categoría. Los ocho primeros de cada peso pasan directo, y se les suman cinco más con el primero de cada continente en el escalafón. Los 14 se completan con el cupo del local para Japón y/o los wild card que se entreguen.

El criollo mejor ubicado en los listados de la IWF es Julio Mayora, quinto en los 73 kgs con 4.043,5309 puntos, pero detrás de tres atletas chinos y un estadounidense, por lo que con la depuración avanza al tercer lugar.

En los 96 kgs Keydomar Vallenilla es séptimo y Ángel Luna octavo, separados apenas por 34 puntos, pero con el segundo en ventaja por su marca personal de 381 en total, siete kilos por encima del registro de Vallenilla.

“En este caso pensamos que el cupo se definirá de acuerdo con los resultados del Preolímpico Panamericano: el que quede mejor allí será el 96 kgs que asista a los Juegos Olímpicos”, adelantó Seijas.

Yusleidy Figueroa es séptima en los 59 kgs, previa depuración eliminando a una de las dos atletas chinas que la anteceden, y octava en los 64, que también es categoría olímpica, también después de excluir a una de las norcoreanas que se ubican por encima de ella.

En los 87 kgs, Naryury Pérez es sexta, pero mejora al cuarto lugar descartando nacionalidades duplicadas. En esa categoría también figura entre las seis mejores del mundo Dayana Chirinos, pero con una cosecha de puntos inferior.

Otros dos criollos figuran como el mejor de América en sus respectivas categorías: Yaniuska Espinoza (más de 87 kgs) y Jesús González (109).

“Lo interesante es que la opción no es solamente de clasificación: nosotros aspiramos a pelear por medalla al menos en un caso y con casi todos los atletas tenemos posibilidad de diploma”, agregó el presidente de la FVLP.

El ranking cierra el 30 de abril. Una vez que esto suceda, habrá que esperar por varias fases de depuración. Primero, se eliminará a los atletas que excedan la cuota máxima por país. Luego se conocerán los descartes que hagan países como China o Corea del Norte, que tienen a atletas en los primeros lugares del ranking de todos los pesos, pero solo pueden llevar a cuatro hombres y cuatro damas.

Por último, se ajustarán las cifras de los 14 países que tienen sanciones pendientes por dopaje, como Rusia, Egipto, Tailandia, Bulgaria, Turquía, Ucrania, Rumania y Bielorrusia, entre otros.

Venezuela tropieza en su debut en el Preolímpico de fútbol

Prensa COV || Las ilusiones de Venezuela de sumar puntos en su estreno del torneo Preolímpico de fútbol que se desarrolla en Colombia se esfumaron en cuestión de minutos, cuando su similar de Chile los derrotó 1-0 con un gol tardío que llegó al minuto 82, dejando a los chamos de la Sub23 sin respuesta en un partido que no tuvo un claro dominante hasta el segmento final.

Pese a que los chilenos se llevaron la victoria, que además significó su segunda del certamen, fue la Vinotinto quien pareció lucir más suelta en el primer tramo del encuentro que se realizó en el Estadio Centenario de Armenia. Al transcurrir los primeros 15’ del primer tiempo, el tricolor comenzó a asociarse por intermedio de jugadores como Daniel Saggiomo y Yeferson Soteldo. Sin embargo, ningún equipo logró acercarse con claridad al arco rival en la primera mitad, salvo uno que otro remate de fuera del área.

A tan solo un minuto de haber iniciado el segundo tiempo, Soteldo conectó un cabezazo que el guardameta Omar Caravalí logró sacar con cierta incomodidad. A partir de ese momento la Roja se cambió el chip y comenzó a inquietar a los chamos de Venezuela, jugándose un ida y vuelta constante.

Fue en el minuto 65 cuando el delantero nacional Jholvis Acevedo recibió la segunda tarjeta amarilla, siendo expulsado y dejando con diez hombres a la Vinotinto, que debió cambiar su esquema a una posición más defensiva. Fue allí donde Chile aprovechó para tomar control, y tras pisar el área en múltiples ocasiones, el gol finalmente llegó al 82’, tras un centro que no dominó el arquero Cristopher Valera, dejando rematar a Ángelo Araos, que agitó las redes.

Los dirigidos por Amleto Bonaccorso jugarán su próximo partido del Grupo A el viernes contra Ecuador con la misión de sumar los primeros puntos que los acerquen a uno de los dos boletos que se repartirán al final para los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

La expulsión marcó la diferencia

Para el mediocampista venezolano Jesús Vargas, la tarjeta roja que recibió Acevedo condicionó el partido ante Chile.

“Cuando éramos 11 contra 11 estábamos bien. Estábamos parejos y les llegamos muchas veces. Creo que fuimos superiores cuando estábamos los 11. Estos torneos son muy competitivos y cuando tienes un jugador menos todo se hace muy difícil”, comentó el criollo a medios colombianos al finalizar el partido, haciendo incapié en que son ellos quienes deben ahora hacer borrón y cuenta nueva. “Apenas es el primer partido. Depende de nosotros ahora y eso es lo bonito”

Norisbeth Agudo dictó clínica deportiva en su natal Guacara

Este fin de semana la atleta olímpica Norisbeth Agudo realizó una clínica deportiva en Guacara, Carabobo, donde atendió e instruyó a más de 20 niños y niñas que se están formando en el voleibol y que forman parte de la escuela deportiva que lleva su nombre.

El Comité Olímpico Venezolano y CANTV hicieron acto de presencia en el Gimnasio de Lomalinda, donde la criolla recibió a los presentes en una jornada que duró cerca de cinco horas, en las que mostró los aspectos básicos del voleibol, así como otros detalles que nutrieron a los jóvenes de entre 4 y 15 años.

“Yo hago esto porque me gusta y porque quiero que exista una generación de relevo. Es bueno enseñarles a los niños desde muy temprana edad los fundamentos del voleibol”, comentó Agudo una vez que finalizó la clínica, a la que apoyaron la casa olímpica venezolana y la principal empresa de telecomunicaciones del país.

La máxima autoridad del municipio de Guacara, Johán Castañeda, también estuvo presente en la clínica, donde aprovechó para conversar con la jugadora de voleibol y además fue uno de los encargados de premiar a cada uno de los niños que asistieron a la actividad formativa.

Posteriormente el equipo de trabajo del COV acompañó a la atleta a varios sitios históricos y representativos de Valencia, donde se realizaron grabaciones acerca de la carrera deportiva de Agudo, quien destacó que su recuerdo más bonito fue la clasificación a los Juegos Olímpicos Río 2016.

Venezuela pa tokio 2020

Prensa COV || Chile venció a Colombia 3-1 en el cierre del preolímpico de Voleibol Masculino y le dio a Venezuela el cupo a los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.

“Gracias mi Dios! Primeramente a ti! Por darme la oportunidad de ir a Tokio. Lo hicimos en familia. A todos los venezolanos, gracias por el apoyo este fin de semana. Lo logramos! Trabajado! Señores y señoras: el voleibol venezolano masculino va a Tokyo 2020!”, expresó en medio de la emoción el capitán José “Chema” Carrasco.

“Esperemos que ahora después de esta clasificación siga la continuidad del trabajo, porque esto con trabajo es que se logra. Cuando trabajamos este equipo es bueno. Por favor a las autoridades, el apoyo. El apoyo que lo necesitamos. Nosotros siempre damos la talla!”, agregó el levantador.

“Hoy estamos felices por nuestro voleibol. Ellos son héroes. Hicieron lo posible por conseguir este sueño olímpico. Ellos sabían por lo que iban y lo consiguieron. Apostamos a ustedes muchachos”, se enorgulleció el presidente del Comité Olímpico Venezolano, Eduardo Álvarez, al filo de la Gran Arena Monticello, al acompañar al equipo venezolano.

El voleibol masculino 2020, iguala la gesta de Beijing 2008 donde clasificaron los equipos de los dos géneros para nuestro país. Es el primer deporte de conjunto que anota su nombre en la cita asiática de este año. Además iguala las dos participaciones olímpicas del baloncesto masculino.

El manual de clasificación a los Juegos Olímpicos Tokyo 2020, estipula 12 equipos para sumar 144 atletas en la competencia de voleibol de cancha. 288 deportistas en total, sumando los dos géneros.

Por lo cual, Venezuela acumula a la fecha, 17 clasificados: Yulimar Rojas y Robeilys Peinado en atletismo. Un cupo país en ciclismo de ruta, Daniel Dhers en ciclismo BMX, Andrés Lage en vela y el equipo de voleibol masculino.

Venezuela doblegó a Perú a primera hora para Venezuela se llevó el primer lauro 25-19 con un ataque paralelo de Willner Rivas para el punto final. 7 puntos de Luis Arias, titular por primera vez durante el torneo, apuntalaron la victoria parcial.

En el segundo set, el parcial fue 25-16 en 24 minutos. Luis Arias volvió a destacar con 6 tantos. Desde la ventaja 6-2, Perú no tuvo respuesta.

 La victoria se selló 25-16, para el equipo que incorporó en el tramo, a  jugadores con poca acción en el torneo como Roberth Oramas y Eliécer Canelo. Precisamente un bloqueo de Oramas, dio el tanto definitivo a los criollos.

“Gracias a todos por el apoyo. Fue un partido que jugamos a buen ritmo, buen nivel. Pudimos estabilizar nuestro juego. Pudimos bajar el nivel de errores en general y sobretodo en el saque. Dimos todo. Ayer fue dentro de todo, la mejor manera de perder, porque Chile tiene todo para ganarle a Colombia”, sumó el director técnico Ronald Sarti, tras el encuentro.  

Luis Arias, por primera vez titular en el torneo, fue el mejor anotador por Venezuela con 17 puntos. Seguido de 10 tantos de Ronald Fayola y 8 de Edson Valencia.

Venezuela tuvo 36 ataques a favor, 12 bloqueos y 4 puntos en servicio. Además, se benefició de 23 errores peruanos.

Venezuela en busca del cupo olímpico Tokio 2020

Este martes 7 de enero, la selección nacional de voleibol femenino iniciará su participación en el preolímpico de esta disciplina deportiva, que se llevará a cabo en Colombia, entre el 6 y el 9 del presente mes y  otorgará un solo boleto a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Zaga Deporte || En video presentado por voleyven en su cuenta en Instagram , la capitana del seleccionado nacional Aleoscar Blanco, central vinotinto expreso, tuvimos una preparación fuerte un mes y cinco dia aproximadamente y nuestras expectativas es de clasificar, de mi parte por segunda vez, la mayoría sería la primera vez, espero que nos apoyen y disfruten del torneo.

La representación nacional se enfrentará en su primera jornada a su similar de Colombia en el Coliseo El Salitre, ubicado en la ciudad  de Bogotá, para luego medirse con Argentina, el próximo miércoles 8 de enero y para culminar esta fase del certamen, la selección venezolana se fogueará ante Perú, el jueves 9 de enero.

El equipo criollo será dirigido por Ihosvanny Chambers y está conformado por: Alejandra Argüello (opuesto), Johenlis Belisario (receptora), Aleoscar Blanco (central), Shirley Florian (central), María José Pérez (receptora), Fabiana Pesce (colocadora), Winderlys Medina (receptora), Soraya Nacero (receptora), Juliennis Regalado (opuesto), Karianlys Segura (líbero), Madelein Serrano (central), Meriyen Serrano (central), María Valero (líbero) y Ahizar Zuniaga (colocadora).

75 años de misa deportiva

Prensa COV El próximo lunes 6 de Enero se cumplen ya 75 años desde que Monseñor Francisco Castillo Toro, párroco de la Iglesia de la Pastora en Caracas, ofició una misa en memoria de los peloteros Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares, quien fue miembro de la selección venezolana de béisbol que obtuvo el Campeonato Mundial en 1941.

Esta tradición dio continuidad en esta iglesia caraqueña hasta que en el año 2003 cuando bajo la dirección del ministro de educación, cultura y deportes profesor Aristóbulo Istúriz y el entonces presidente del IND profesor Eduardo Álvarez, que se descentraliza la misa a todo el territorio nacional.

Hoy en día los 24 estados del país organizan tradicionalmente esta misa , donde atletas, entrenadores, dirigentes y toda la familia deportiva  se reúnen para agradecer a dios por todas las bendiciones recibidas el pasado año y pedir para este año poder cumplir todas las metas propuestas en distintos ámbitos.

Para el presidente del Comité Olímpico Venezolano Eduardo Álvarez Camacho el año que recién inicia anuncia importantes posibilidades para que Venezuela siga sumando cupos a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, un año olímpico donde desde ya muchos atletas están en sus eventos clasificatorios y donde se espera poder reunir la mayor cantidad de cupos a la máxima justa universal.

“Extendemos la invitación a todo el país a que asistan a esta tradicional misa del deporte, desde el año 2003 tomamos la decisión de descentralizarla para que cada uno de nuestros deportistas que están fuera de la ciudad capital , pudiesen cumplir y compartir  junto a sus familiares y amigos mas cercanos con esta tradicional misa del deporte, así que desde nuestra casa olímpica, junto con nuestros federativos, los invitamos a todos, el próximo 6 de Enero a darle continuidad a esta tradición venezolana” resaltó Eduardo Álvarez Camacho presidente del COV.

La Misa del Deporte se ha convertido en el punto de partida del año deportivo en cada estado, un encuentro en el que se agradecen los logros obtenidos y se pide a Dios por los que vienen, en cada catedral, en cada capital miles de deportistas depositan su fe en la liturgia, dando así inicio a la actividad deportiva nacional, unidos por la fe y la esperanza