Tokio 2021: Shinzo Abe confirma acuerdo para el aplazamiento


Eumar Esaa || El Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, confirmó oficialmente a través de la cuenta twitter de su despacho que ha llegado a un acuerdo con el presidente del Comité Olímpico Thomas Bach para que los Juegos Olímpicos de Tokio se disputen en el verano de 2021, y no en el de 2020 como estaba previsto originalmente, debido a la epidemia de coronavirus que tiene en vilo al mundo entero.
«Después de su conversación telefónica con el presidente del COI, Bach, el Primer Ministro Abe habló con la prensa y explicó que los dos llegaron al acuerdo de que los Juegos Olímpicos de Tokio no serán cancelados, y serán realizados en el verano de 2021», reza la comunicación oficial que pone fin a semanas de controversias y presiones por parte de atletas, federaciones deportivas y Comités Olímpicos Nacionales.
El COI y el Comité Organizador emitieron de inmediato un comunicado conjunto, en el que explican que la decisión se basa en datos provenientes de la Organización Mundial de la Salud sobre la «aceleración» en el avance del COVID-19, que ya registra «más de 375 mil casos prácticamente en cada país del planeta» .
El documento agrega que los Juegos mantendrán el nombre de Tokio 2020 aunque se disputen en 2021, y que la llama olímpica, que llegó a Japón el pasado 19 de marzo, permanecerá en ese país «como un símbolo de esperanza en estos tiempos turbulentos» , para convertirse en «la luz al final del túnel en el que el mundo se encuentra actualmente».
Es la primera vez desde 1940 que los Juegos Olímpicos se posponen y también la primera ocasión en la que el aplazamiento o cancelación no se debe a un evento bélico. En 1916, los Juegos de Berlín debieron ser borrados del calendario por la Primera Guerra Mundial y finalmente se retomaron en Amberes 1920. En 1940, debían disputarse en Helsinki y luego fueron reprogramados para Londres en 1944, pero la Segunda Guerra Mundial impidió ambas justas, y finalmente se reanudaron en Londres 1948.

Venezuela subcampeón panamericano por equipos y en femenino

Joanna Di Grigoli logró el subcampeonato en femenino y Venezuela también se erigió como el subcampeón masculino por equipos en el cuarto Campeonato Panamericano de Parapente FAI.

El evento se llevó a cabo del 7 al 14 de marzo en Baixo Guandú, Brasil. Al evento asistieron 105 pilotos de diez países de América y pilotos de otros continentes.

Por Venezuela, asistieron Pavel Alcócer, Alejandro Alfonso, Joanna Di Grigoli, Carlos Daniel Gómez, Ricardo Navarro y Daniel Zaragoza, todos con experiencia en eventos internacionales como abiertos, copas del mundo, campeonatos mundiales y panamericanos.

Durante el evento se realizaron cinco mangas válidas de entre 37 y 63km en condiciones que fueron mejorando durante la semana. El inicio de la competencia estuvo un tanto lluvioso con un día anulado y una manga parada en pleno vuelo, pero después los pilotos pudieron disfrutar de buenas condiciones para volar mangas interesantes y técnicas por los hermosos paisajes de la región de Espíritu Santo. Debido a la gran humedad en el aire, las condiciones eran bastante suaves y había que saber cambiar de ritmo: saber cuándo ir rápido y saber cuándo asegurar para llegar al gol.

El equipo venezolano fue muy constante y estuvo bien posicionado en las clasificaciones generales todos los días. Los criollos se ubicaron segundos por equipos detrás de Brasil y por delante de Estados Unidos. El veterano Carlos Daniel Gómez fue el que mejor se ubicó consiguiendo el 4to puesto en la general, seguido de Pavel Alcócer de 16to, Alejandro Alfonso de 34to, Daniel Zaragoza de 39no, Joanna Di Grigoli de 51ra y Ricardo Navarro de 55to.

En la clasificación femenina, Di Grigoli se ubicó en la segunda posición detrás de la argentina Shauin Kao, luego de una reñida pelea que se decidió en el planeo final de la última manga. «Las tres primeras estábamos a muy pocos puntos y sabíamos que todo podría cambiar la última manga. Perdí el primer lugar la tercera manga luego de que haber arriesgado demasiado a 10km del gol y terminar aterrizada, así que el último día no quise arriesgar. En la cuarta manga me fue muy bien y estuve con el grupo de cabeza casi toda la carrera, eso me subió la moral. Por eso, en la quinta manga simplemente ataqué al principio y luego bajé el ritmo cuando el día se sombreó un poco. Marqué a mis oponentes y me aseguré de llegar a gol, cero riesgos», apuntó Di Grigoli.

La próxima cita panamericana será en Governador Valadares, Brasil en 2022, sede de campeonatos mundiales y copas del mundo y zona de vuelo conocida por los venezolanos.

La llama olímpica llegó a Japón

La llama olímpica llegó a Japón en un avión especial que aterrizó en la base militar aérea de Matsushima, en el nordeste del país, donde se celebró una ceremonia de bienvenida de escala reducida por el nuevo coronavirus.

La antorcha llegó al país asiático pasadas las 9:30 hora local (0:30 GMT) tras una modesta ceremonia de traspaso a puerta cerrada en el Estadio Panatinaico de Atenas, en medio de la alerta nacional por la propagación de la COVID-19, que ha generado incertidumbre sobre la celebración según lo previsto de estos Juegos Olímpicos.

La aeronave, un Boeing 787-3 diseñado especialmente para la ocasión, despegó desde la capital griega en la víspera con más de una hora de antelación por los fuertes vientos.

El campeón de judo Tadahiro Nomura y la luchadora Saori Yoshida, ganadora de tres oros olímpicos (Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012), fueron los encargados de subir a recoger la llama, protegida en un candil contra las ráfagas que soplaron durante el acto.

«Estoy muy contenta de que la llama haya llegado segura», dijo Yoshida durante la ceremonia, en la que deseo que en este «momento difícil» que vive el mundo por la propagación del patógeno, la llama de Tokio 2020 «les de energía y esperanza».

Yoshida y Nomura le entregaron el candil al presidente del comité organizador de JJ.OO., Yoshiro Mori, que tuvo palabras de ánimo para Europa, inmersa en una crisis sanitaria por el virus, y recordó que el relevo «empezará en Fukushima y recorrerá todo el país».

Tras el turno de palabra, los campeones encendieron un pebetero con el diseño de la flor del cerezo de la antorcha tokiota instalado en la pista ante un limitado grupo de representantes gubernamentales y de la organización, que incluyó al director general de Tokio 2020, Toshiro Muto, y a la ministra de los JJ.OO., Seiko Hashimoto.

Estaba previsto que un grupo de colegiales asistiera al acto de bienvenida de la llama en la base de Matsushima, donde el acceso era ya de por sí limitado al tratarse de instalaciones militares, pero su participación que fue cancelada como medida de precaución.

Tras el encendido del pebetero, el Blue Impulse, o Escuadrón 11, el grupo de vuelo acrobático de las Fuerzas Aéreas de Autodefensa (ejército) de Japón, dibujó los anillos olímpicos entre las nubes y claros del cielo de este viernes en esa región.

La llama olímpica será expuesta al público durante una semana en varias de las localidades del nordeste nipón más castigadas por el terremoto y el tsunami de 2011, antes de comenzar un relevo de 121 días durante el que el comité organizador ha pedido al público que se abstenga de aglomerarse para verla.

El relevo partirá el próximo 26 de marzo desde el J-Village, unas instalaciones deportivas en la prefectura de Fukushima que servían hasta hace poco como base logística para acceder a la accidentada planta nuclear de Fukushima Daiichi, y recorrerá todo el país antes de la ceremonia de inauguración de la cita el 24 de julio

Daniel Crespo Varona preside la Federación Internacional de Kickingball

Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano, juramentó a la Federación Internacional de Kickingball (Fikic), deporte creado y desarrollado en nuestro país.

“Hoy 13 de marzo, es un hecho histórico para Venezuela. Se crea la Federación Internacional de Kickingball. Hasta el momento 16 países conforman esta federación. Más de 7 años llevamos luchando para crear la Fikic, gracias también a la migración venezolana. Tenemos alianza con España para ingresar a Europa y en Asia, ya tenemos contacto con Japón. Esperamos estar muy pronto en el ciclo olímpico y nos planteamos el objetivo de llegar a los 100 países afiliados”, expresó Daniel Crespo Varona, presidente de la Federación Internacional de Kickingball.

“Para Venezuela es un logro. Este es un deporte creado en nuestro país. De ahora en adelante el kickingball no es venezolano, es mundial. En México ya contamos con ligas, producto de la migración venezolana y tenemos el objetivo de entrar a Estados Unidos, a través de la educación universitaria”, añadió Crespo.

La junta directiva del Comité Olímpico Venezolano presenció la presentación formal de la Fikic, que contó con dirigentes de Guatemala, Perú, España, Colombia y Venezuela.

El kickingball es un deporte exclusivamente femenino y según Crespo, “es el deporte femenino más practicado en el país”.

Ganemos nuestro juego ante el COVID-19

Organizaciones deportivas de Venezuela impulsa una campaña informativa para recordar a la ciudadanía cuáles son las medidas de prevención básicas para evitar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2. Ante la presencia en nuestra sociedad del nuevo coronavirus, y la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se hace necesario que los ciudadanos adopten unas prácticas profilácticas básicas y apliquen las medidas de contención.

Una de las acciones claves y más efectivas que deben incorporarse a la rutina diaria es lavarse las manos a menudo. Además, al toser o estornudar, hay que taparse la boca y la nariz con pañuelos desechables, o con la cara interna del codo, y lavarse las manos enseguida.

En el día a día, se debe mantener una distancia prudencial entre las personas (entre 1 y 2 metros) y se debe evitar el contacto cercano con las que tengan síntomas de infección respiratoria.

Otra recomendación importante es evitar compartir comida y utensilios sin limpiarlos debidamente.

Después de manipular objetos, sobre todo en lugares públicos -en la calle, en los transportes públicos, comercios, etc., hay que abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos sin haberse lavado antes las manos.

Sobre el uso de mascarilla, no es necesario utilizarlas en los espacios públicos, si no es que lo ha indicado un profesional sanitario.

Como norma general, se deben evitar las aglomeraciones y los espacios cerrados con un gran número de personas, y tener especial cuidado en proteger los colectivos más débiles, como los ancianos y las personas con enfermedades crónicas.

Nuestro portal Zaga Deporte destinara sus espacios a los mensajes de prevención del corona virus