Nike y Adidas juntos en la Red

Nike ha dado un paso adelante para luchar contra el racismo tras la muerte del ciudadano de color George Floyd a manos de un policía de Minneapolis, que estuvo ocho minutos con su rodilla apretando el cuello en el suelo. Este suceso ha provocado una ola de protestas en Mineápolis y ha llevado a Nike a cambiar su lema ‘Just do it’ (‘Solo hazlo’) por ‘For once, don’t do it’ (‘Por una vez, no lo hagas’).

La multinacional de ropa deportiva ha lanzado en sus redes sociales y su canal de YouTube.un vídeo con este mensaje como encabezamiento. «No finjas que no hay un problema en Estados Unidos. No des la espalda al racismo. No aceptes que nos quiten vidas inocentes. No pongas más excusas. No pienses que esto no te afecta. No te recuestes y guardes silencio. No pienses que no puedes ser parte del cambio. Seamos todos parte del cambio», prosigue.

Together is how we move forward.
Together is how we make change. https://t.co/U1nmvMhxB2? adidas (at ) (@adidas) May 30, 2020

Tras su difusión por redes sociales, Adidas, principal competidora de Nike, no ha dudado en compartir este video en su cuenta de Twitter. «Juntos es cómo avanzamos. Juntos es cómo hacemos el cambio», contiene el mensaje. Nike ha respondido con un corazón.

Scottie Pippen está furioso por cómo lo retrataron en The Last Dance

WEB ESPN De acuerdo a declaraciones de David Kaplan de ESPN, Pippen, quien es para muchos aficionados uno de los mejores jugadores en la historia de la NBA, considera que su imagen quedó muy dañada porque en el documental se refieren a él como alguien «egoísta».

«Está tan enojado con Michael y cómo fue retratado, llamado egoísta, que está furioso porque participó y no se dio cuenta de en qué se estaba metiendo», indicó.

En «The Last Dance» se muestran algunos de los pasajes complicados de Pippen con los Bulls como su disputa con la directiva de Chicago por su contrato y su decisión de no entrar en los últimos segundos del tercer partido de las Semifinales de Conferencia de 1994 al no ser el encargado de lanzar el último disparo.

De esta manera, Pippen, de acuerdo a las declaraciones de David Kaplan, se une a la lista de excompañeros de Michael Jordan como Horace Grant que no están contentos por su imagen en «The Last Dance«.

La Pionera Olímpica cumple 99 años

El Comité Olímpico Venezolano como cada 20 de mayo saluda a la pionera del movimiento olímpico nacional e internacional: Flor Isava arriba a 99 años!.

La atleta, periodista y escritora Flor Isava Fonseca nació en Cumaná, estado Sucre, el 20 de mayo de 1921. Hija de Rafael Isava Núñez y Dolores Fonseca. Contrajo nupcias en dos oportunidades; primero con Domingo Lucca Romero, luego se casó con el caraqueño Luis Teófilo Núñez Arismendi, y el enlace tuvo una hija, Anabella.

Aunque desde pequeña estuvo dedicada al ballet, la pintura, el piano y a sus estudios de historia y literatura, el deporte ha sido su vida. No en vano asegura con frecuencia: “Yo soy una intelectual prestada al deporte y que este se olvidó devolver”. Estudió en Bélgica e Inglaterra donde practicó hockey y equitación. Inició su carrera deportiva en Venezuela, en el año 1939. También se desempeñó en tenis, golf y natación.

Campeona nacional de equitación, tenis y golf; miembro del equipo ecuestre venezolano en competiciones en América del Sur, Estados Unidos, Canadá, Francia y España; medalla de plata de tenis en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia, en 1946.

De 1940 a 1966 copa las páginas deportivas con innumerables triunfos. Paralelamente surge en ella la preocupación por mejorar la organización del deporte nacional, preside comisiones, esboza reglamentos, predica la disciplina y el trabajo en equipo.

Crea el Campeonato Confraternidad de Amazonas, toma en sus manos el Suramericano de Salto y lo lleva a toda América del Sur, con ediciones en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, y Brasil. Logró que todos los países prestaran sus caballos a los jinetes y amazonas visitantes, ya que para la época era demasiado costoso el traslado de los caballos de un país a otro.

En 1981, junto a la finlandesa Pirjo Haggman, se convirtió en la primera mujer miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), de la mano de Juan Antonio Samaranch, y se mantuvo en el organismo hasta 2001. De 1990 a 1994, también fue la primera dama miembro de la Comisión Ejecutiva del COI. Por si fuera poco, fue miembro de las siguientes Comisiones COI: Academia Olímpica Internacional y Educación Olímpica (1981-1991), Movimiento Olímpico (1991-1994), Congreso Olímpico Centenario – Congreso de Unidad, Estudio (1994-1996), Mujeres y deporte (1995-2001).

En 1947 fundó la Federación Venezolana de Deportes Ecuestres y la presidió de 1962 a 1965. Fue Comisionada especial de la Presidencia de la República para asuntos deportivos entre 1989 y 1994. También fue vicepresidenta de la Cruz Roja venezolana.

Asimismo, fue fundadora y presidenta de la Fundación Flor Isava, dedicada a promover la educación y el deporte entre los reclusos en Venezuela. También fue presidenta de la Confederación Venezolana de Deportes y capitana de la selección nacional de natación.

En 1965 entra a formar parte del Comité Olímpico Venezolano (COV). En 1969 su condición de atleta se revela de nuevo y decide incursionar en un deporte que nunca le había gustado para: el golf, en el cual cosechó innumerables triunfos, siendo los más destacados: en 1975 el Subcampeonato Nacional de Dobles de Damas que ganó con Diana Zingg y el Subcampeonato Nacional de Dobles Mixtos con Jonatan Coles; y en 1976 el Campeonato Nacional de Dobles de Damas con Doris Wright.

En 1972 fue exaltada al Salón de la Fama de Venezuela junto a Alfonso Carrasquel y Julio Bustamante.

En 1992 el COV crea la Biblioteca Flor Isava con ediciones donadas por ella misma. También nuestra casa olímpica crea la Orden Flor Isava Fonseca que se otorga anualmente a atletas, dirigentes, entrenadoras y periodistas deportivos destacadas.

Ostenta múltiples condecoraciones entre las que destacan: la Orden del Libertador, la Orden Andrés Bello, la Orden Diego de Losada, Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa, Condecoración al Mérito Civil de la República de España. La Orden Olímpica, Mérito del Trabajo, Mérito al Deporte del Ejército y la Orden de Honor del Ministerio de Educación de Taiwán.

En 2016, Flor Isava Fonseca de nuevo es galardonada esta vez por la Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU) en conjunto con el Comité Olímpico Internacional (COI), eligiéndola como imagen de la campaña “Una victoria lleva a la otra”

El Deporte después de la Pandemia, Habla Eduardo Álvarez desde el COV

La pandemia del COVID-19 ha trastocado prácticamente todas las áreas de la vida y el quehacer humanos, y el deporte no ha escapado a su impacto. Calendarios cancelados, competencias en pausa, eventos en duda, atletas en confinamiento y mucha incertidumbre, forman parte del día a día de las
organizaciones mundiales del deporte.

Para el profesor Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano, el movimiento olímpico se las ha arreglado para hacer frente a la actual coyuntura, y está en el proceso de encontrar respuestas a las interrogantes que quedan abiertas, como la viabilidad de algunos eventos.

A lo largo del próximo ciclo olímpico y parte de este, el COV tiene compromisos con 15 eventos multidisciplinarios, tanto en lo regional como en el ámbito mundial, que se derivan de su afiliación a cinco organizaciones: la Bolivariana
(ODEBO), la Suramericana (ODESUR), la Centroamericana y del Caribe (ODECABE), la Panamericana (Panam Sports) y el Comité Olímpico Internacional (COI).

La ODEBO programó para finales de este año los Juegos Bolivarianos de la Juventud en Sucre, Bolivia, pero también debe realizar los Bolivarianos de Playa (asignados a La Guaira) y los Bolivarianos de Valledupar en 2021. En cuanto a la ODESUR, tiene en agenda los Suramericanos de Asunción en 2022, los Suramericanos de la Juventud, que deben realizarse el próximo año en Rosario, Argentina, los Suramericanos de Playa y ahora los nuevos Juegos Suramericanos Master, que debían tener lugar el próximo año en Chile.

ODECABE realizará los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 2022
y estrenará en Santa Marta, en 2022, sus primeros Juegos de Playa, mientras que Panam Sports, además de los Panamericanos de Santiago 2023, tenía previsto organizar en Cali la primera edición de los Panamericanos de la
Juventud el año venidero.

Además el COV tiene compromiso en los Olímpicos de verano (Tokio 2020 y París 2024), los de invierno (Beijing 2022), los de la Juventud (Dakar 2022) y los Juegos Mundiales de Playa, cuya sede se elegirá entre Hong Kong y Los Ángeles, y organiza Festivales Olímpicos Nacionales.

“Existe un Consejo Regional del Deporte que maneja los calendarios competitivos, los programas, aporta en la resolución de problemas técnicos e incluso políticos de los Comités Olímpicos Nacionales”, explica el profesor Eduardo Álvarez. “Debido a la pandemia, se ha decidido que las fechas establecidas para los Juegos deben tomarse como punto de partida, sin que eso signifique que se van a realizar en ese momento. A medida que se vayan acercando los lapsos (etapas de entrega de sedes, eventos clasificatorios, firmas de contratos, etc), se va a estudiar la viabilidad y se irá tomando decisiones, pero lo que ha quedado claro es que lo más importante es la salud”.

Álvarez duda de que los Juegos programados para este año (Bolivarianos de Playa y de la Juventud) puedan llevarse a cabo: “Con Sucre 2020 se corrió la fecha lo más posible, pero hay que tomar en cuenta los lapsos de preparación. Si no se crean las condiciones sanitarias necesarias, va a ser muy difícil que se puedan realizar”.

Deporte profesional: otra realidad

Para el presidente del COV, la retoma que hoy se planifica (y en algunos casos se pone ya en práctica) en el deporte profesional, tiene que ser vista a la luz de las características que lo diferencian: “Es posible que buena parte de los eventos profesionales se realicen este año, pero en condiciones nunca vistas: sin presencia de público y con un gran despliegue televisivo y de redes sociales, que tiene que ver con contratos preestablecidos. Ello se debe a que el deporte profesional responde a compromisos económicos cuyo incumplimiento podría trastocar su propia existencia”.

En cuanto al deporte olímpico, casi seguramente se impondrá una reestructuración de los eventos clasificatorios de cara a los Juegos Olímpicos.

Hasta el momento de la suspensión del calendario mundial debido a la pandemia, había sido asignado el 57% de los cupos disponibles para Tokio. El 43% restante, difícilmente podrá repartirse en las condiciones originalmente pactadas.

“Federaciones internacionales, como la de atletismo y natación, han corrido un año sus mundiales para dar paso a Tokio 2020 en 2021 y otras probablemente harán lo mismo. A nivel regional, el cumplimiento de los calendarios dependerá de la evolución del COVID-19. La mayoría de la organizaciones internacionales, conscientes de la situación de los atletas, que han aceptado el confinamiento recomendado por la OMS, han iniciado programas remotos para mantenimiento físico, pero un deportista de alta competencia requiere de una carga muy alta de entrenamiento, y en estos momentos recién en algunos países se está regresando ordenadamente a la actividad física al aire libre”.

Precisamente los deportes sin contacto físico y que se realizan al aire libre, como golf y surf, por ejemplo, podrían ser los primeros en retomar la actividad, “siempre que sean autorizados por los organismos sanitarios y los gobiernos, porque es muy importante mantener el aislamiento social hasta que lo recomiende la Organización Mundial de la Salud”.

La responsabilidad gubernamental

La recuperación del deporte venezolano después de la pandemia dependerá de que los diversos organismos cumplan con sus competencias en la visión del profesor Eduardo Álvarez: “Los entes gubernamentales tienen una gran responsabilidad en el alto rendimiento local y nacional. Tienen a su cargo selecciones en vías de desarrollo, a las que deben dirigir programas, así como la recuperación de la infraestructura, atender el deporte recreativo, para la tercera edad, la educación física en confinamiento. Esto requiere de una gran inversión”.

“Nuestras federaciones nacionales necesitan recursos operativos para personal y para el soporte tecnológico que les permita desarrollar por vía digital su actividad”, agrega el profesor Álvarez. “Además tienen en puertas eventos regionales y multidisciplinarios, clasificatorios y mundiales”.

Para el máximo jerarca olímpico del país, el papel de la actividad debe preservarse: “El deporte se había convertido en un vehículo de socialización muy importante, que generaba un alto volumen de información, programas de televisión, primeras planas. Se convirtió en referente mundial y sus atletas en íconos”.

Después del COVID-19

Eduardo Álvarez advierte que será necesario estar conscientes de que “después de la pandemia la actividad mundial no será igual, y tampoco lo será el deporte”, y eso pasará por un recorte en los calendarios.

“Nos cabe una reprogramación mundial, nos cabe un estudio de cuántos eventos deberíamos realizar, entender la crisis económica que atraviesa el mundo y emplazar a nuestros organizaciones internacionales a una disminución de eventos, para que sea posible recuperar la economía y así el deporte en el mundo. Todos los líderes continentales comparten esa visión”.

De momento, las organizaciones han dirigido sus programas a apoyar a los Comités Olímpicos Nacionales (CON’s), manteniendo sus sistemas de becas y aportes, como una manera solidaria de hacer frente al COVID-19.

“Nosotros en el COV hemos iniciado una serie de tareas, poniendo a disposición actividades digitales, con hasta 35 ponentes de otros países, dos diplomados nacionales y la pronta apertura de uno internacional, biblioteca virtual, trivias, rutinas de entrenamiento, para mantener el contacto con todos los que integran el movimiento olímpico venezolano”

Kickingball estará el jueves en zaga deporte

Programa #5 de Zaga Deporte presentará inventiva en el deporte en tiempos de cuarentena, este jueves a las 2:00 pm a través del facebook del Comité Olímpico Venezolano desde el estado Miranda.

Estamos desde los espacios cercanos a nuestras casas con la mayor prevención constribuyendo a la programación especial del Comité Olímpico Venezolano,indico Juan Guerra Director de Zaga Deporte.

Tecnicas en redes sociales, manejos de marketing y agendas deportivas forman parte de los 5 programas que cada jueves realiza zaga deporte en el marco de la cuarentena social.

Los únicos Bolivarianos en mayo también fueron para Venezuela

(Prensa Comité Olímpico Venezolano. Caracas, 2 de mayo. Aloys Marín) El 2 de mayo de 1993 Venezuela selló su novena victoria seguida en la historia de los Juegos Bolivarianos, esta vez, disputados en las ciudades bolivianas de Santa Cruz y Cochabamba.

La delegación vinotinto logró 116 medallas de oro, 78 de plata y 58 de bronce, para un total de 252 medallas y así superar por 83 preseas a Colombia, en la duodécima edición de la justa en honor a Simón Bolívar.

En 1993 participaron 1208 atletas de seis naciones. Ya sobre el papel Venezuela partió con ventaja para defender el título, al presentar un equipo de 259 deportistas, seguido por los 170 que llevó Colombia. Venezuela dominó en 11 de 19 deportes.

En el plano individual, Yoger Medina dominó en los lanzamientos de disco y bala, para dar inicio al logro de ocho preseas en juegos bolivarianos, siete de ellas, doradas. El zuliano se subió al podio en cinco ediciones consecutivas.

Jorge Cañizales fue el mejor velocista del atletismo nacional con el oro en los 200 metros planos y la plata en los 100 metros, en resultados con asterisco, debido a la altitud de Cochabamba (2582 metros sobre el nivel del mar).

Dayana Vásquez fue la figura de la natación venezolana con dominio en las competencias de largo aliento en 800 y 1500 metros libres. De hecho, su marcas se mantuvieron vigentes hasta la edición 2013, cuando Andreina Pinto mejoró el crono por más de medio minuto en 800 y la chilena Kristel Kobrich dominó en los 1500 por más de un minuto de diferencia con respecto al guarismo de Vásquez.

La competencia efectuada entre el 24 de abril y el 2 de mayo, es la única justa bolivariana que se ha llevado a cabo en estos meses del año en la historia de esta cita. Durante los días de fiesta deportiva, el exdictador Luis García Meza logró evadirse de la justicia.

En el histórico de los Juegos Bolivarianos, Venezuela persiste con su dominio al sumar 4860 medallas, 2249 de ellas, de oro. Nuestro país avantaja a Colombia por más de mil preseas: 3768 medallas de los vecinos.