La concentración del equipo nacional que busca llegar a los Juegos Olímpicos por segunda vez consecutiva inició en Valencia, a la espera de poder completar el equipo.
(Prensa Comité Olímpico Venezolano) Venezuela inició en Valencia, estado Carabobo, la fase final de la preparación para afrontar la semifinal de la Continental Cup de voleibol de playa femenino.
“Gracias al Comité Olímpico Venezolano, Gabi (Gabriela Brito) ya se encuentra en el país. Ya estamos entrenando juntas. Y esperando más apoyo para concentrarnos todo el equipo, afinar detalles y estar lo mejor posible para ese evento”, comentó Norisbeth Agudo sobre la serie ante Ecuador, los días 12 y 13 de marzo en San Juan de Los Morros.
“No contamos con las condiciones para un equipo que va a jugar una semifinal del preolímpico. No hemos contado con el apoyo. Gabi y yo hemos estado separadas. Sin embargo, las sensaciones son muy buenas. Hemos estado individualmente trabajando muy fuerte. Siempre con el objetivo bien claro y con esa motivación de que podemos lograr nuevamente clasificar a unos Juegos Olímpicos. Y eso es lo más grande, a pesar de todas las dificultades”, apuntó Agudo, con experiencia olímpica en Rio 2016 junto a Olaya Pazos.
Venezuela enfrentará en el estado Guárico a Ecuador en un formato de cuatro partidos, donde la clasificación a la final de la Continental Cup se la llevará quien logre tres triunfos. En caso de empate, se disputará un partido extra donde cada director técnico decidirá qué dupla utilizar.
“Para nosotros va ser favorable porque no hemos tenido competencias desde hace más de un año y todos los equipos están jugando, concentrados en otros países, con ese fogueo que no hemos podido tener. Incluso no hemos terminado de concentrarnos aquí en Valencia para ir en mejores condiciones junto a la otra dupla que va a estar en el evento”, afirmó Agudo sobre el cambio en el calendario, donde previamente Chile y Paraguay, también jugarían el torneo en Venezuela.
Sin embargo, la Confederación Suramericana de Voleibol decidió separar los choques (Venezuela-Ecuador; Chile-Paraguay). Los vencedores de estos careos, disputarán la fase final en el mes de junio ante Colombia y Argentina, para dirimir definitivamente el país que logrará su boleto a Tokio.
“Lo ideal es que hubiésemos tenido el apoyo para afrontar este evento. Es una semifinal de un preolímpico. El equipo de Ecuador está concentrado y preparándose desde hace tiempo. Sin embargo nuestro objetivo sigue intacto y con la idea de ganar esta fase ante Ecuador y lograr el mejor apoyo posible para afrontar la final e ir por ese ansiado cupo olímpico”, agregó Agudo que espera la concentración definitiva del equipo con Andrea Nucete-Elliott, María José Natera, Daniela González y Yhonnielis Camacho, las convocadas por el director técnico nacional, Mauro Hernández.
“Gabi y yo tenemos bastante experiencia. El único detalle es que yo fui a los Juegos Olímpicos. En nuestra dupla vamos a un 50% de responsabilidad, de compromiso, de compañerismo, de equipo. Eso me hace sentir más tranquila que presionada. Esa experiencia a nivel olímpico pasó ya hace cuatro años. Esa experiencia nos va a ayudar en este evento”, expresó Agudo sobre el peso de ser la única jugadora olímpica en la serie.
El recorrido de la antorcha de los postergados Juegos Olímpicos de Tokio comenzaría en un mes, lo que constituiría un indicio de que las justas sí se inaugurarán el 23 de julio.
Hace poco menos de un año, la llama olímpica llegó desde Grecia. Y fue en esta etapa en que los Juegos Olímpicos se suspendieron debido a la pandemia de coronavirus.
El jueves, los organizadores leyeron un reglamento de salud para los 10.000 portadores de la antorcha y para otras personas que participarán del recorrido, incluidos los espectadores. Asimismo, los organizadores advirtieron que podría haber cambios de último momento en la ruta de los relevos.
“No gritar, no ovacionar. Por favor, sólo aplaudan y mantengan la distancia apropiada en caso de que el lugar esté repleto”, recomendó a los espectadores Yukihiko Nomura, directora general del comité organizador.
Los portadores de la antorcha podrán correr sin utilizar mascarilla. Todos los demás involucrados deberán emplearla.
El recorrido comenzaría el 25 de marzo en la prefectura nororiental de Fukushima. Continuaría por otras zonas del país hasta desembocar en el Estadio Nacional de Tokio el 23 de julio, durante la ceremonia inaugural.
Fukishima es la parte de Japón que resultó devastada el 11 de marzo de 2011 por un terremoto, un tsunami y la fusión de tres reactores nucleares.
Específicamente, el recorrido comenzará en la llamada Aldea J, en la localidad de Naraha.
Se habló de posponer o cancelar todo el recorrido de la antorcha por motivos de seguridad o para ahorrar dinero, simplificando los Juegos.
Sin embargo, se mantuvo en pie, en parte porque el evento cuenta con patrocinadores importantes, incluidos Coca-Cola, Toyota, Nippon Telegraph, Telephone, Nippon Life Insurance, Panasonic, All Nippon Airways, Japan Airlines y Visa.
Los auspiciadores locales han inyectado unos 3.500 millones de dólares en estos Juegos Olímpicos. Y pocos han tenido la oportunidad de recuperar algo del dinero a consecuencia de la pandemia, el turismo limitado o nulo y la posposición de un año.
La contribución de los patrocinadores locales es al menos el doble de la observada en cualquier edición previa de los Juegos Olímpicos.
Este miércoles el Comité Olímpico Venezolano (COV), en figura de su presidente, Prof. Eduardo Álvarez, estuvo presente en la reunión del Comité Ejecutivo de CONPaaS, una plataforma de servicios digitales creada por el Comité Olímpico Español (COE) para los Comité Olímpicos Nacionales.
«Esta es una gran iniciativa. Nosotros hemos sido muy buenos alumnos. Hemos aprendido de todos. Agradezco a Alejandro Blanco y a su equipo de trabajo porque de esta manera nos ha hecho mucho más fácil la comunicación global del deporte», expresó Álvarez en su intervención.
Con el apoyo y la financiación de Solidaridad Olímpica y creado por el COE, nace CONPaaS una ventana para la democratización de los servicios accesibles para 22 naciones, en donde se buscan soluciones innovadoras a través de las TIC.
En el encuentro virtual liderado por el presidente del COE, Alejandro Blanco acompañado del director de Nuevas Tecnologías del COE, Manuel Pastrana, estuvieron presentes 22 CON’s miembros de CONPaas, 17 de ellos representados por sus presidentes, además de dos miembros del COI, Filomena Fortes y Luis Mejía.
También estuvieron presentes Victoria Cabezas (secretaria general COE), Pere Miró (director general adjunto del COI), James Macleod (director del Solidaridad Olímpica y relaciones con los CONs del COI), Joelle Simond (Jefa de Servicios de Información de NOC), Ignacio Marqueta (Director de Relaciones con los NOC).
Un paso importante
“CONPaaS va a cambiar la comunicación y la digitalización de los Comités Olímpicos. Este es el modelo que tenemos que seguir de una forma global, que unifique trabajo, información y comunicación con el mismo sistema. Es un verdadero sueño”, explicó Blanco.
Hasta el momento forman parte de este nuevo proyecto: Andorra, Argentina, Brasil, Cabo Verde, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Mozambique, Panamá, Paraguay, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Actualización
«Venezuela ya tiene su material, su carga de datos, evidentemente los eventos del ciclo olímpico que comienza como Panamericanos Junior ya están visibles en una página ajustada a los nuevos retos y este ejemplo será igual para los 22 CON’s», concretó el Coordinador Manolo Pastrana, al poner de ejemplo el Home de Venezuela (España y Venezuela fueron los únicos prototipos presentados).
Cada nación decidirá cuándo actualizar su nueva página web. España ya dio el paso. Venezuela, lo anunciará en el transcurso de los días.
SportHD – El día de ayer de manera virtual por la plataforma zoom, se conformó la subcomisión de defensa de Género adscrita a la Comisión de la Mujer dirigida por la Shihan María Elena Quiñones.
Esta subcomisión tiene como objetivo educar, orientar y vigilar el buen trato del karateca como deportista y persona, llámese atleta, árbitro, coach o dirigente femenina.
Estará integrada por mujeres con gran valía y transparencia en su haber, en concordancia con la junta directiva de la Federación Venezolana de Karate-Do.
La Venezolana Roslandy Acosta ha dado de que hablar en el voleibol femenino de Japón.
Según la FVV, la Venezolana terminó la campaña de la Liga con 293 puntos en solo 15 juegos, para ser la atacante número 12 del torneo. Su desempeño de 5.13 puntos por set, fue el segundo de toda la liga.
Luego de concluir últimas en la ronda regular, PFU ganó sus dos choques del stage final y termino en la novena posición de la Liga de Voleibol Japonés.
Heissler Guillent, Pedro Chourio, José Vargas, Miguel Ruíz y Néstor Colmenares, iniciaban por Venezuela. Hansel Atencia, Juan Carlos Cardenas. Tony Trocha, Michael Jackson y Juan Tello, lo hacían por Colombia.
José Vargas tenía un gran reencuentro con la selección tras perderse la segunda ventana por lesión y lideraba un primer cuarto que dominaba Venezuela 21-16 con 12 tantos.
Las impresiciones en la conducción aparecían por Venezuela en el segundo cuarto, lo que aprovecha Colombia para descontar e incluso ponerse adelante hasta por seis puntos, aunque Venezuela lograba reaccionar con buenos minutos de Colmenares y Ruíz, además de un doble contra el cristal de Gregory Vargas al termino del reloj, que dejaba la pizarra 37-36 a favor de Venezuela al llegar al descanso.
Néstor Colmenares terminaba como el mejor por Venezuela en la primera mitad, con 9 puntos, 5 rebotes, 3 asistencias y un robo, José Vargas lo secundaba con sus 12 tantos en el primer cuarto y Miguel Ruíz colaboraba con 5 rebotes, 2 asistencias, un robo y un bloqueo.
Por Colombia, Juan Tello conseguía 8 puntos, 5 rebotes y 4 asistencias.
Venezuela mostraba su mejor cara luego del descanso, José Vargas volvía a aparecer con tres triples y Néstor Colmenares con una buena labor en la pintura. Los criollos ganaban el tercer parcial 25-15, para entrar a los últimos 10 minutos con ventaja de 11 (62-51).
Los dirigidos por Fernando Duró mantenían el ritmo, llegando a sacar su mayor ventaja (24 puntos), lo que permitió liquidar el juego temprano y que el coach argentino le diera ingreso a parte de la segunda unidad.
Venezuela terminó ganando el último cuarto 18-16, para llevarse la victoria 80 por 67.
Néstor Colmenares lideró el triunfo con 21 puntos, 10 rebotes, 2 asistencias, 2 robos y un bloqueo. José Vargas le siguió 24 puntos, incluyendo 6 triples.
Gregory Vargas colaboró con 11 tantos, 4 rebotes, 4 asistencias y un robo de balón, José Materán anotó 8 puntos, con 3 rebotes y 2 asistencias, Windi Graterol sumó otros 7 tatnos y tomó 3 rebotes, mientras que Miguel Ruíz aunque anotó solo 2 puntos, tomó 9 rebotes, dio un par de asistencias y robó un par de balones.
Por Colombia el mejor fue Hansel Atencia, con 13 puntos y 3 asistencias.
Este triunfo deja a Venezuela con récord de 4-1, asegurando su boleto a la Americup 2022 y clasificando también a la cita a Argentina que enfrentará en el cierre de la jornada a Chile.
Este lunes Venezuela finalizará su participación en las ventanas eliminatorias enfrentando a Chile
Los deportistas rusos llevarán la bandera de su Comité Olímpico (COR) en los Juegos Olímpicos de Tokio y de Pekín debido al veto impuesto por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), informó este viernes el Comité Olímpico Internacional (COI) en un comunicado.
De acuerdo al documento, el nombre, el emblema, el uniforme y la bandera del equipo ruso tienen que ceñirse al uso del acrónimo COR, sin ninguna mención a la palabra «Rusia». No obstante, la bandera del equipo olímpico ruso sí llevará los colores de la bandera nacional que está presente en el logo del COR, compuesto por cinco anillos olímpicos y unas llamas de color blanco, azul y rojo.
Al mismo tiempo, el COI aún no ha decidido qué tema musical podrá sustituir al himno ruso durante los próximos dos Juegos Olímpicos. El presidente del COR, Stanislav Pozdniakov, comentó este viernes la decisión del Comité Olímpico Internacional al señalar que finalmente se ha alcanzado «claridad» en el tema relacionado con la participación de los deportistas rusos en los JJOO.
Pozdniakov, cuyas palabras recoge el servicio de prensa del COR, recordó que Rusia ha propuesto la canción patriótica «Katiusha» como sustituta del himno nacional. El directivo señaló que en caso de su aprobación, el conocido tema podría usarse también en otras competiciones internacionales con la participación de deportistas rusos.
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) propuso en diciembre de 2019 un veto de cuatro años a Rusia en todo acontecimiento olímpico o mundial por manipular la base de datos deportivos del laboratorio de Moscú. Tras la apelación rusa, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) redujo a la mitad las sanciones propuestas por la AMA a Rusia y prohibió a sus deportistas participar bajo su himno y su bandera en cualquier competición olímpica o campeonato del mundo durante dos años, hasta el 16 de diciembre de 2022.
Este periodo incluye los Juegos Olímpicos de Tokio, en julio de 2021, y los de invierno de Pekín, en febrero de 2022. Los deportistas rusos podrán participar en ellos como «independientes» y sin ninguno de los símbolos de su país. En ese plazo Rusia tampoco podrá organizar en su territorio campeonatos del mundo.
La sanción no afecta a la Eurocopa de fútbol del año que viene -la ciudad rusa de San Petersburgo será sede con tres partidos de la primera fase y uno de los cuartos-, ya que sólo atañe a eventos mundiales y olímpicos, no continentales.
Este sábado, el nombre de Yulimar Rojas fue inmortalizado con una placa por el atletismo español en el Estadio de Gallur, lugar donde hace un año, el 21 de febrero 2020, hizo historia al adueñarse del récord mundial indoor con un salto de 15.43.
«Tener una placa en este lugar de Madrid, que diga mi nombre y lo que hicimos hace ya un año, es algo maravilloso. Lo pienso, lo veo y no lo creo. Agradezco al atletismo español por este hermoso regalo. Lo valoro mucho», expresa Rojas.
El homenaje a Rojas fue promovido por el Ayuntamiento de Madrid y el atletismo español, y constituye un hito histórico para una atleta venezolana en suelo europeo.
Inolvidable
Aquel 21 de febrero 2020 fue histórico. «Las gradas estaban llenas, el público me acompañaba con sus aplausos. El récord del mundo estaba en mis piernas y mi entrenador me lo decía cada vez que podía».
En su primer salto, la venezolana falló. Al segundo, concretó un brinco de 14.65. En el tercer intento sumó otro foul, seguido de un 15.29 que puso en alerta al mundo, pues se acercaba al récord indoor (15,36) de Tatyana Ledeveba.
La quinta oportunidad de Rojas fue otro foul pero en su último vuelo, Yuli se extendió hasta los 15.43, estableciendo una nueva plusmarca en el atletismo mundial y para la historia venezolana.
«Ese día yo estaba muy ansiosa pero a la vez tranquila. Habíamos trabajado muy duro. Era la oportunidad que tenía para superarme y recordar que llegamos hasta donde queremos. Con el récord llegó también el premio de la World Athletics de Atleta del Año 2020, yo aún no creo todo esto», explica.
La meta
Rojas se ha mantenido entrenando entre Portugal y España en lo que va de año. Cumplió con una primera base del 3 al 24 de enero en el Complejo Deportivo Villa Real de San Antonio, en Portugal, luego retornó a Guadalajara, España a continuar su preparación.
«La suspensión de los Juegos fue muy difícil procesarla, pero la prioridad es la salud de todos. Es un tema que debemos entender. Este año nuestros objetivos siguen siendo muy grandes, Tokyo me espera. La medalla olímpica me está esperando», concretó la cuatro veces monarca mundial.
La cuatro veces monarca orbital se mantendrá entrenando en suelo europeo, a la esperar de concretar su agenda competitiva internacional previa a los Juegos Olímpicos de Tokio
Julio Mayora, Katherin Echandia , Keydomar Vallenilla , Yusleydys Figueroa y Jesús González compartieron una mañana de entrenamiento y entrevistas de cara al preolímpico de Dominicana que se llevara a cabo el 13 y 14 de marzo 2021.
En tres jornadas de trabajo, con el cuidado de las medidas de bioseguridad, nuestra delegación de pesas entrena en el gimnasio del IND ubicado en la región Capital, durante la pandemia del año 2020, se encontraban en la base de preparación del albergue olímpico en República Dominicana, gracias a la relación del Comité Olímpico Venezolano y Dominicano espacio donde este próximo mes de marzo se realizara el clasificatorio de las américas para Tokyo 2020 + 1.
Para Yusleidys Figueroa 59 Kg indica lo más difícil en tiempos de pandemia es seguir concentrada y conseguir la manera de tener el nivel que habían logrado el año pasado en República Dominicana. Estamos trabajando en obtener las mejores marcas para optar por cupos olímpicos. estoy trabajando adaptación y sentadillas para mejorar el movimiento del arranque, a pesar de todo lo que está pasando estamos trabajando muy fuerte tenemos la confianza de darle buenos resultados a Venezuela
La Campeona Olímpica con doble enfoque Olímpico y Panamericano
Katherin Echandia, indica que actualmente la preparación está siendo fuerte. No hemos perdido el enfoque a pesar de las adversidades, queremos dar lo mejor en el preolímpico, siempre buscaremos dar lo mejor y mantener a Venezuela siempre en lo alto. Echandia campeona olímpica de Buenos Aires 2018 también estará buscando ser la primera Campeona Panamericana Junior en Cali 2021 . Estoy muy emocionada de tener la oportunidad de participar en los primeros juegos panamericanos de Cali 2021 , buscaremos la clasificación y darle una medalla a mi país , me parece muy importante la realización de unos juegos panamericanos en nuestra categoría. Indico ser la abanderada de Venezuela seria el otro sueño en Cali , trabajaremos para cumplirlo.
Los Más Fuertes entrenan juntos
Julio Mayora, Keydomar Vallenilla y Jesús González comparten impresiones y entrenamiento, el ambiente es de compromiso, se siente allí los grandes resultados que puede tener Venezuela en esta disciplina en el preolímpico .
Estoy con buenos avances cada día esperemos clasificar y cumplir lo prometido darle una medalla olímpica a Venezuela, aquí estamos enfocados, fue difícil dejar de competir por el tema pandemia, pero tenemos la confianza de hacer un gran papel y cerrar este ciclo olímpico con los mejores resultados que venimos haciendo. Indico Julio Mayora. El nativo de la Guaira es uno de los pocos atletas con puro metales dorados en los juegos bolivarianos,suramericanos, centroamericanos y panamericanos , una tangible esperanza olímpica para nuestro país, su preocupación de no estar en una base de preparación no amilana el deseo de lograr un podio olímpico.
Keydomar Vallenilla estoy muy esperanzado de lograr la clasificación para tokyo,he trabajado fuerte no pare desde el mes de diciembre , si dios nos lo permite lograremos esa clasificación olímpica. Keydomar Vallenilla consiguió quedarse con el bronce en la categoría de arranque en el Mundial Juvenil en la Halterofilia, disputado en Pattaya, Tailandia. En el 2019 , Vallenilla viene de obtener el tercer lugar en los Juegos Panamericanos en Lima y en el Mundial de pesas del año pasado en Ashgabat, Turkmenistán, en el que registró 204 kg. En diciembre fue más un entrenamiento de adaptación para el preolímpico, es importante para que el cuerpo esté preparado para mayores cargas y todo eso pueda lograrse
Comité Olímpico Venezolano notifico el reconocimiento de las autoridades provisionales
El Comité Olímpico Venezolano notificó el día de hoy su resolución de reconocer a la autoridad provisional de la Federación Venezolana de los Deportes Acuáticos; sin embargo, dicha resolución vino junto con el voto negativo del Dr. Marcos Oviedo, vicepresidente de la Junta Directiva del Comité Olímpico Venezolano.
Esta autoridad provisional saluda el disenso, como expresión democrática, sin embargo, quiere expresar las siguientes observaciones, no con ánimo de influir en el voto del Dr. Oviedo; que no es lo democrático; sino con ánimo de informar a la comunidad de los deportes acuáticos y a la FINA, como órgano rector, de las apreciaciones erradas que están contenidas en el citado voto en contra.
Los romanos decían: “Culpa lata, dolum est” cuando querían referirse a un suceso, aparentemente culposo, pero que era de tal magnitud que sólo podía ser producto de la intención. Pues bien, el Dr. Marcos Oviedo ha manipulado la verdad, como demostraremos de seguidas:
Afirma lo siguiente:
“Que el 13 de enero de 2021 La FINA recibió la convocatoria de la autoridad provisional de la Federación para una asamblea general el 25 de enero de 2021 a través de Zoom (Por cierto en mi criterio sin legalidad ya que la ley del deporte establece que el voto es directo y secreto) lo que no hace posible que estos principios se cumplan y que en el deporte no goce de validez las reuniones virtuales salvo se modifique nuestra ley orgánica.”
Pues bien, el Dr. Oviedo, luego de casi un año de Estado de Excepción por Alarma y de un plumazo, acaba de poner en tela de juicio:
a) Innumerables Consejos de Ministros hechos por plataformas virtuales, sin que se haya modificado la Constitución o las leyes que rigen a la Administración Pública;
b) Innumerables audiencias de juicio realizadas por vías telemáticas, sin que se hayan reformado el Código de Procedimiento Civil, el Código Orgánico Tributario, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes o el Código Orgánico Procesal Penal;
c) Innumerables audiencias de la Asamblea Nacional Constituyente, aunque se mantiene incólume la constitución de 1999 y en fin, innumerables actos de los poderes públicos del Estado que se realizaron por vía telemática desde el 13 de marzo de 2020 hasta el día de hoy, sin que se haya modificado Ley alguna.
d) En lo deportivo, el Dr. Oviedo desconoce la Asamblea General virtual de PANAM SPORTS, sin que se modificaran sus estatutos; las reuniones del Comité Olímpico Internacional, sin modificación de estatutos, la sesión 136 del COI, que por primera vez en la historia realiza de manera telemática y hecha a propósito de los JJ.OO de Tokio, donde son suspendidos, sin modificación normativa.
Olvida también el Dr. Oviedo que, de acuerdo al principio de legalidad, el Estado sólo puede hacer lo que le está expresamente permitido por Ley, mientras que las personas de derecho privado pueden hacer todo lo que no está expresamente prohibido por Ley. Cónsono con el principio jurídico in comento, no existe en nuestro ordenamiento jurídico positivo, una sola norma que prohíba la realización de asambleas de las sociedades civiles por medios telemáticos.
Decimos más, nuestra Constitución de 1999 establece lo siguiente:
Artículo 110.- El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
En aplicación de dicha norma se dictaron la Ley de Infogobierno y la Ley de Mensaje de Datos y Firma Electrónica; que el Dr. Oviedo pretende desconocer “olímpicamente”, junto con la Resolución N° 090, mediante la cual se establece la normativa sanitaria de responsabilidad social ante la pandemia denominada Coronavirus (Covid-19), con el objeto de mitigar y erradicar los contagios del virus dentro del territorio nacional, publicada en Gaceta Oficial N° 41.891 del 1 de junio de 2020; que en su artículo 4, aparte D), numeral 8, dice:
“Artículo 4°. En el marco de establecer un hábito social común a todos los ciudadanos y ciudadanas, se establece como regulación sanitaria de inexorable cumplimiento ante la existencia del coronavirus (COVID19) en el territorio nacional, lo siguiente: (…) 8. Reducir al máximo las reuniones presenciales e implementar las videoconferencias.”
Entonces, no se ha enterado el Dr. Oviedo o pretende no estar enterado que desde el 13 de marzo de 2020, existe un Estado de Excepción por Alarma, debido a la pandemia de COVID-19 y que en tal sentido, los desplazamientos y reuniones están severamente limitados y que las reuniones prácticamente prohibidas, debiendo sustituirse por videoconferencias.
El deporte es un derecho constitucionalmente tutelado que ha sido limitado por el Estado de Excepción; limitado más no conculcado. Pretender que la Asamblea de FEVEDA no se reuniera hasta que hubiese “normalidad” equivale a poner en suspenso derechos constitucionales, que pueden ejercerse por vía telemática y con transmisiones por vídeo; lo que no sólo no está prohibido, sino que está perfectamente permitido.
En resumen, el Dr. Oviedo desconoce la verdad convenientemente, o pretende haber olvidado los postulados más básicos del derecho. Las asambleas son legales y no era necesario modificar nada.
Más adelante afirma lo siguiente:
“Todo este proceso se efectuó sin contar con la presencia física de los delegados violando en mi criterio el articulo 13 numeral 2 del reglamento de la Ley Orgánica del deporte, actividad Física y Educación Física que establece Que la elección de los miembros de la junta directiva, del consejo de honor y del consejo contralor, mismos principios aplicables para designar o elegir una comisión reorganizadora, se realizará según los límites temporales que prevé
la ley, MEDIANTE EL VOTO DIRECTO Y SECRETO. Estos principios aparentemente fueron violados con las asambleas virtuales que se han realizado en todas las acciones que han efectuado estos supuestos delegados.”
Es decir, iguala las decisiones asamblearias con la elección de órganos de dirección y representación. Sigue en su lamentable camino de desconocimiento de la verdad, cuando establece tan absurda analogía.
Una cosa es tomar una decisión asamblearia y otra muy distinta es elegir, a los mandatarios de una organización. La reducción al absurdo nos sirve para probar nuestra afirmación. Muchos de ustedes pertenecen o han pertenecido a una Junta de Condominio o a un Club Social o a un gremio; en fin, una cosa son las asambleas para aprobar memoria y cuenta, cuotas extraordinarias, trabajos especiales y etc. y otra muy distinta es la elección de las Juntas Directivas de esos entes. En fin, el ejemplo ilustra y no huelgan las explicaciones por obvias.
En fin, sólo estos dos puntos bastan para abatir los argumentos del Dr. Oviedo, ya que seguir desmontando medias verdades es una absoluta pérdida de tiempo, cuando lo que necesitamos es trabajar por recuperar a los deportes acuáticos del abandono en que actualmente se encuentran.
Para finalizar, queremos agradecer al Comité Olímpico Venezolano por el voto favorable de la mayoría de su directorio, por la resolución de tan justo reconocimiento, siendo solo un voto negativo, valido en cualquier democracia.