
Prensa COV – Venezuela aspira a asegurar siete cupos en el Preolímpico Panamericano de República Dominicana, con Julio Mayora como su punta de lanza
Cuando se inaugure este domingo el Preolímpico Panamericano de Levantamiento de Pesas, la delegación venezolana estará pensando, naturalmente, en los siete cupos a los que matemáticamente tiene acceso, pero también en sus opciones en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, muchas de las cuales ensayará cuando sus atletas salgan a la plataforma quisqueyana.
Son los casos de las tres principales cartas del equipo, Julio Mayora (73 kgs), Naryury Pérez (87 kgs) y Keydomar Vallenilla (96 kgs), que se encontrarán en Santo Domingo con varios de los atletas que podrían estar disputando las medallas en Tokio, muy probablemente con los nuestros en contienda.
Mayora es cuarto del ranking por puntos, válido para la clasificación olímpica, y solo necesitaría estar al 90% de su potencial en República Dominicana, de acuerdo con el delegado del equipo Hugo Vargas, para asegurar su cupo. Pero en el ranking mundial por marcas es segundo del mundo con su récord personal de 349 kgs en total, realizado en los Panamericanos de Lima.
En Santo Domingo el otro americano que aspirará al cupo por ranking mundial será el estadounidense Clarence Cummings, que acumula un poco más de puntos que Mayora pero está dos kilos por detrás.
Vallenilla, otro candidato a pasar por escalafón universal, aparece décimo en su categoría, pero ya China ha anunciado que no inscribirá a Tian Tao, pues no asegura el oro ante el gran favorito, el catarí Ibrahim Elbakh, y Colombia está en duda. De acuerdo con las marcas, cuatro americanos podrían estar involucrados en la disputa de las medallas de plata y bronce: el cafetero Brayan Rodallegas (si clasifica), el canadiense Robert Santavy, el cubano nacionalizado chileno Arley Méndez y Vallenilla.
También por ranking mundial aspiran a pasar Yusleidy Figueroa, quinta por puntos de los 59 kgs, y una atleta más a definir entre Naryury Pérez y Dayana Chirinos en los 87 kgs. Pérez es quinta y Chirinos sexta, separadas por apenas 155 puntos y ocho kilos en el ranking por marcas. En esa categoría cuatro americanas pueden aspirar a la medalla de bronce en Tokio: la chilena María Fernanda Valdés (259 kgs en total), la dominicana Crismery Santana (258), la ecuatoriana Tamara Salazar (256) y Naryury Pérez (252).
“En muchos casos los atletas tratarán de reservarse y hacer solo lo necesario, para no alertar sobre su potencial a los competidores del área que serán rivales directos en Tokio, pero Naryury y y Dayana sí tendrán que darlo todo porque ellas se pelean por el cupo, ya que solo puede ir un atleta por peso”, explica el delegado Hugo Vargas.
”Así será en el Preolímpico Panamericano y en el Iberoamericano de Cali, que se disputa del 10 al 16 de mayo y cerrará el ranking del continente”.
Ese Iberoamericano estaba originalmente previsto para marzo, pero las restricciones de viaje por el COVID-19 obligaron a posponerlo dos meses, y prolongar un poco más el periodo clasificatorio.
En los más de 87 kgs, Yaniuska Espinosa pasaría con cupo panamericano, pero las posibilidades de que lo haga por ranking mundial no están negadas, pues actualmente se dirime la admisión o no de la neozelandesa Laurel Hubbard, una atleta transexual que hasta 2012 compitió en el apartado masculino con resultados discretos, pero desde su transición ha ganado una medalla mundial y figura entre las 10 primeras por marcas.
El otro criollo con posibilidades de clasificar por cupo panamericano es Jesús González, que en este momento tiene la segunda opción de los 109 kgs, detrás del estadounidense Wesley Kitts, pero éste todavía puede entrar por ranking mundial y dejar para el criollo la plaza continental.
Ni tan lejos
Hugo Vargas advierte que, aunque se vean lejanas en el ranking, la campeona olímpica juvenil Katherin Echandía (49 kgs) y Génesis Rodríguez (55 kgs) tienen perspectivas matemáticas.
“Katherin es una atleta de proyección, a la que estamos preparando para el ciclo de París 2024, pero aquí puede beneficiarse por el hecho de que Colombia queda fuera por dopaje, la dominicana (Beatriz Pirón) salió embarazada y otra más se retiró”, explica Vargas. ”Además la estamos preparando para los Juegos Panamericanos Juveniles de Cali 2021, donde es nuestra carta fuerte”.
Echandía recibió hace tres semanas la buena noticia de que su sorpresivo cuarto lugar en los 45 kgs del Mundial Adulto de Turkmenistán 2018, cuando era aún una atleta menor, se convirtió en una medalla de bronce, por el reanálisis adverso de la muestra antidopaje de una de las rivales que la antecedió.
Rodríguez luce lejana por puntos, afectada por no haber asistido al Panamericano de Guatemala 2019 por problemas de visado, pero es cuarta del mundo por marcas, con el total de 212 kilos que acumuló en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, superior al récord personal de todas las inscritas en Santo Domingo.
Los ocho mejores del ranking mundial por puntos de cada categoría, a razón de uno por país, clasificarán a los Juegos Olímpicos, además del mejor ubicado de cada continente en ese escalafón, un wild card y un atleta japonés. Cada país tendrá un tope de cuatro atletas masculinos y cuatro femeninas.
El Preolímpico Panamericano se disputará en el pabellón de halterofilia José Joaquín Puello de Santo Domingo, con la participación de atletas de 26 países. Este sábado tendrá lugar el congresillo técnico en el que se formalizará la inscripción de los atletas y se oficializará el calendario de competencias.