Magallanes,Cardenales y Tigres sumaron Brazos Importados

Prensa LVBP Cardenales, Magallanes y Tigres sumaron brazos importados de experiencia antes de Noche Buena, para reforzarse de cara al inicio del Round Robin, que se inicia este domingo.

La gerencia de Lara anunció que inscribirá al derecho Alfredo Simón, que seguramente ocupará la vacante que dejó Jackson Stephens, quien se marchó tras concluir la eliminatoria.

Simón, de 40 años de edad, tiene experiencia en LIDOM con Gigantes, Licey y Toros, conjunto con el que dejó balance de 1-3 y 2.19 de efectividad, en 12.1 innings repartidos en 11 salidas, una como abridor, en la temporada 2021-2022. Durante el verano participó en un desafío con el Monclova de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB).

El curtido tirador vio acción en las Grandes Ligas entre 2008 y 2016, con Baltimore, Cincinnati y Detroit. Además, apareció en dos Series del Caribe (2008 y 2009).

La gerencia bucanera contrató al relevista dominicano Jumbo Díaz, toda una figura en su país, quien se espera se reporte en los próximos días, “apenas pueda concluir su trámite de visado para ingresar a Venezuela”, según el comunicado naviero.

El fornido taponero actuó durante cuatro temporadas en las Grandes Ligas, desde 2014 hasta 2017, con Cincinnati y Tampa Bay. En tanto, que ha sido una pieza casi fija para los clubes quisqueyanos en las Series del Caribe.

“Sabemos de la experiencia y la calidad comprobada de un lanzador como Jumbo Díaz. Decidimos reforzar el bullpen con él, porque además viene activo de lanzar en la Republica Dominicana”, señaló un miembro de la comisión deportiva de la Nave.

El derecho, de 37 años de edad, conoce la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, tras uniformarse en la temporada 2013-2014 con los Leones del Caracas, aunque apenas trabajó un inning.

Este año, con los Leones del Escogido en LIDOM, actuó en 13 compromisos, en los que sumó 11.1 episodios, permitió 15 hits y le hicieron nueve carreras, todas limpias, para una efectividad de 7.15.

Díaz tomará el lugar del lesionado Brandon Quintero, y se convierte en el quinto importado de los bucaneros, luego que el cubano Jorge Martínez fuera sustituido por Ángel Reyes. Los otros foráneos son Cade Gotta, Nellie Rodríguez, Leonardo Reginatto y el también quisqueyano Alejandro De Aza.

La web3 entre las tendencias digitales 2022

Muy cerca del final del año 2021 y nos preocupamos por las tendencias de año 2022 El Centro Universitario U-tad ha dado a algunos estudios de tendencias digitales y la web representa

La Web3 es un concepto que está ganando mucha fuerza en los últimos meses. Se trata de una propuesta de red descentralizada en la que los usuarios son los propietarios de sus datos y los comparten de forma distribuida mediante blockchain, el sistema que soporta las criptomonedas y los NFTs (non-fungible tokens). La idea es pasar de un modelo dominado por unas pocas plataformas digitales oligopolísticas que controlan toda nuestra información y la comercializan, a un mercado en el que las aplicaciones pujan por usar los datos que queremos vender. También se descentralizará la difusión, por ejemplo, de noticias, música o de contenidos interactivos, permitiendo un contacto directo entre creadores y consumidores. Aunque es cierto que el éxito de la Web3 dependerá de la adopción masiva de las tecnologías blockchain por el gran público, y eso exige un gran esfuerzo en la mejora de su usabilidad y seguridad, sin duda en 2022 oiremos hablar mucho de ella.

Siguenos en nuestras redes sociales @zagadeporte

Aniversario 86 del Comité Olímpico Venezolano

El 23 de diciembre de 1935, nace  el organismo que rige el Olimpismo en el país, como Asociación Olímpica Venezolana. Para luego, llamarse “Comité Olímpico Venezolano”. Tres años después fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional.
El Comité Olímpico Venezolano, tiene la misión de hacer cumplir los principios fundamentales enunciados en la Carta Olímpica, estableciendo las acciones que permitan divulgar los valores del olimpismo entre todos los venezolanos, haciendo de este un mecanismo para el desarrollo social y la dignidad humana.Bajo esos preceptos,el presidente Profesor Eduardo Álvarez Camacho y los miembros de la Junta Directiva que lo acompañan en la actual gestión, han desarrollado un plan de trabajo los últimos años, que persiguen no solo obtener el mejor rendimiento de nuestros atletas en el Ciclo Olímpico, sino el de llevar los valores del movimiento olímpico a todo el país.
“ Un año que sin duda alguna ha marcado una huella importante en el deporte, con la mejor actuación de una delegación en Cita olímpica alguna , los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, estos que fueron aplazados por la pandemia tuvieron en el podio a cuatro venezolanos,con tres medallas de plata y una dorada,pero no solo eso, un año donde la juventud tuvo su primera experiencia panamericana al abrir la puerta rumbo a París 2024, una puerta que tuvo como escenario Los Juegos Panamericanos Cali – Valle 2021  donde nuestros atletas también dijeron presente, un año 2021 que recordamos nuestras actividades puestas en marcha como cursos, seminarios,convenios con universidades,apoyo a los atletas y siempre fomentando los valores de la carta olímpica y respetando nuestro estatutos del Comité Olímpico Venezolano, un Comité que hoy cumple 86 años y al cual felicitó, a trabajadores, directivos, federativos, atletas, periodistas y a todo aquel que hace vida en la casa olímpica venezolana, seguimos adelante, el COV es su casa, “ dijo Eduardo Álvarez presidente del COV 
Respecto al año 2022, resaltó que se le dará continuidad a este ciclo que es muy corto, teniendo en cuenta que ya los atletas deberán participar en eventos como Bolivarianos, Suramericanos, Mundiales, para sumar y obtener marcas o tiempos para así conseguir cupo a los Juegos Olímpicos Paris 2024.
Para cerrar debemos destacar de este aniversario número 86, la continuidad de programas de responsabilidad social, donde  a través de ellos el COV ha contribuido en llevar beneficios a la sociedad venezolana, con el programa Municipio Olímpico, además del apoyo incondicional de Solidaridad Olímpica y las Organizaciones regionales las cuales son bastión importante en la realización y ejecución de nuestros programas y proyectos. 


Hoy 23 de diciembre el COV celebra su aniversario 86. 
#YoSoyCOV

Postales #SinLimites Dedicadas a la Juventud Deportiva

Iniciamos en Zaga Deporte en recuento de momentos deportivos , Cali 2021 y las actuaciones de los 192 atletas Venezolanos serán motivo de inspiración, bajo el auspicio del banco de imagen del Comité Olímpico Venezolano y gracias al apoyo de CANTV estaremos difundiendo más de 300 postales en esta época decembrina

Clemente Álvarez no seguirá como mánager de los Tigres de Aragua

El expelotero venezolano, Aarom Baldiris, asumirá las riendas de los felinos por lo que resta de campaña.

Álvarez se convierte en el segundo estratega que es despedido por los bengalíes en la presente temporada. Luis Ugueto inició con los Tigres, dirigiendo solo 10 encuentros.

El elenco aragueño se encuentra en la pelea por un boleto a la postemporada del béisbol venezolano, actualmente se encuentran en la sexta posición con récord de 21 triunfos y 23 derrotas restando una semana de calendario.

YULIMAR ROJAS ATLETA DEL AÑO 2021

Yulimar Rojas conquistó este martes su quinto premio Atleta del Año, el tercero de manera consecutiva, al arrasar en la elección que promueve el Círculo de Periodistas Deportivos de Venezuela entre los periodistas y comunicadores sociales especializados del país. 

Rojas coronó la selección de manera unánime, con 117 votos al primer lugar, 1170 puntos en la selección, un merecido reconocimiento al año extraordinario que tejió La Reina del salto triple, campeona de Tokio 2020 y dueña de los récords mundiales y olímpicos y de cuatro de las mejores marcas de todos los tiempos de su modalidad, además de la Liga de Diamante 2021. 

Daniel Dhers, la leyenda del BMX Freestyle y plata en Tokio, secundó a Rojas con 627 puntos. 

El grandeliga Salvador Pérez fue seleccionado como Atleta del Año en la versión profesional del premio, y la zuliana Lisbely Pérez, doble campeona en Tokio 2020, fue elegida como Atleta Paralímpica del Año. 

En la elección participaron 117 periodistas deportivos, reporteros gráficos y comunicadores sociales especializados. 

En la elección número 78 del CPD desde la creación del premio Atleta del Año en 1944, ninguna mujer había ganado tantos premios como la mejor del país en un año calendario. 

Con su designación de 2021, Rojas domina ampliamente la estadística, igualando nada menos que al bigleaguer Miguel Cabrera, quien también ganó 5 Atletas del Año. Ambos son superados por Andrés Galarraga, con seis nominaciones, y Luis Aparicio, con ocho. 

Rojas se consagró en Tokio con récord mundial y olímpico del salto triple y medalla de oro en los JJOO, con plusmarca de 15.67 metros. Consiguió su primera Liga de Diamante y estableció récord con salto de 15.48 metros. Se apuntó el Premio Atleta del Año del diario español Marca, y estuvo entre las finalistas del premio Mejor Atleta del Año de la World Athletics. En marzo, recibió de manos de los Reyes de España, el Trofeo Comunidad Iberoamericana.

PÉREZ Y LISBELY VERA GRANDIOSOS!

Salvador Pérez, dueño de la marca de más jonrones para un receptor en la historia de las Grandes Ligas, le ganó el pulso a José Altuve, que cerró segundo en la votación para el Atleta del Año Profesional. “Salvy” obtuvo 86 votos al primer lugar, 12 al segundo, 5 al tercer lugar, 6 al cuarto y dos al quinto peldaño, para 999 puntos. Altuve le secundó con 481 unidades. 

El Atleta del Año otorga 10 puntos al primer lugar, 7 al segundo, 5 al tercero, 4 al cuarto, y 3 a cada papeleta al quinto lugar. 

El Paralímpico del Año se resolvió con una votación uninominal y allí Lisbely Vera logró 101 papeletas a su favor. Vera fue la abanderada venezolana en los Paralímpicos, en los que se impuso en la prueba de los 100 metros y en los 200 metros T47 (movimiento limitado en un grado bajo o moderado de un brazo, o la ausencia de extremidades), y finalizó segunda en los 400 metros T47. 

RECONOCIDO IVÁN PEDROSO; PESAS Y BÉISBOL DESTACAN

El CPD oficializó la designación del cubano Iván Pedroso, mentor de Yulimar Rojas, como Entrenador del Año, en reconocimiento a su papel determinante en el equipo de trabajo y en los logros de la venezolana. En la elección de este renglón, Pedroso fue respaldado con 49 votos, superando al venezolano Carlos García, el almirante del equipo venezolano campeón mundial del béisbol Sub 23, quien obtuvo 35 papeletas. 

Pero el béisbol no se fue con las manos vacías. Justamente, el título mundial sub 23 de la escuadra venezolana en México le valió el premio a la Selección del Año 2021, tras lograr 101 votos en la elección. 

Las pesas, que redondearon quizá uno de sus mejores años al conquistar dos medallas olímpicas por intermedio de Julio Mayora y Keydomar Vallenilla, fueron reconocidas en la selección del presidente de FeVePesas, Luis Seijas, como Dirigente del Año; mientras que la Federación Venezolana de Levantamiento de Pesas fue elegida como Entidad Deportiva del Año.

Eduardo Álvarez: ‘‘Cali mostró los nuevos talentos del continente’’

Venezuela cerró la primera edición de los Juegos Panamericanos Júnior Cali Valle 2021 con 36 medallas y en el undécimo puesto de la tabla general de competencia entre 41 naciones participantes, alcanzando además los primeros siete cupos directos para el país a la cita continental sénior de Santiago 2023 con una delegación de atletas que no llega a los 20 años de edad.

“Nosotros habíamos pronosticado estar dentro de los diez primeros lugares como tradicionalmente está Venezuela en los Panamericanos de adultos. Hubo algunas competencias donde se pudo obtener el oro como en el caso de la judoca María Giménez, que ganando tuvo una lesión en su tobillo y perdió el oro, así como la prueba de María Yegres en los 200m libres de la natación, donde la diferencia no era perceptible al ojo del espectador, sino en el tablero electrónico”, argumenta el Prof. Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano a manera de análisis.

Apenas una medalla de oro separó a la nación de ubicarse en el top ten de la competencia y otras dos lo alejaron de estar entre las nueve mejores naciones del evento donde países como Uruguay y Ecuador aprovecharon la ausencia de potencias como Estados Unidos, Canadá, Jamaica y las Islas del Caribe para apoderarse de las medallas en deportes como atletismo y remo, lo que generó una modificación del tradicional medallero continental de los eventos multideportivos.

“Lamentamos mucho la no participación de algunos países como en el caso del atletismo, dónde no estuvo presente Estados Unidos, Canadá y Jamaica, y otras islas. Esto es importante para tener claros los tiempos competitivos. Del resto todos los países del continente participaron y quedó claro que será un ciclo olímpico lleno de éxitos para la región de América”.

192 atletas conformaron la delegación nacional en Cali 2021 y 91 fueron damas, quienes sumaron el 57% de las 36 medallas obtenidas en la cita panamericana con la nadadora María Yegres como punta de lanza, acreedora de cuatro preseas que la convirtieron en la máxima multimedallista  del país: oro en los 800m libres, plata en 200m y bronces en los 400m y 1500m.

Por otro lado, los deportes de combate, como tradicionalmente ha patentado Venezuela en América, fueron el máximo apoyo de la delegación, tras aportar cinco de los siete oros; cuatro de las ocho medallas de plata y 12 de los 21 bronces de la avanzada criolla, teniendo en el judo al mejor productor de primeros lugares con las conquistas de Fabiola Díaz (-52kg) y Willis García (-66kg), y a la lucha como el deporte que más metales otorgó a la medallería con nueve preseas (1 oro, 1 plata y 7 bronces). La esgrima (1 oro, 2 plata y 1 bronce) y el boxeo (1 oro y 1 bronce) completaron la cosecha junto al atletismo y la dorada de Ryan López en los 800m y el primer lugar de Yegres en los 800m libres de la natación.

“Nuestros deportes de combate aparecieron en podio en semifinales y finales. En general fue una competencia donde se nota mucho talento en el continente. Nosotros esperamos que estos jóvenes que clasificaron directamente a Santiago 2023 estén presentes en todos los eventos del ciclo olímpico del 2022”, reiteró Álvarez.

Venezuela, que compitió en Colombia con diez atletas que vieron acción en la pasada edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 como las campeonas de esa competencia Katherin Echandia (pesas) y María Giménez (judo), junto a Anabella Acurero (esgrima), Mayra Parra (lucha), Karina Clemant (triatlon), Lismar Lyon (natación), Diana Ramírez (voleibol), Orangys Jiménez, Silennis Vargas y Armando Bustos (atletismo) se despidió de Cali con siete oros y el mismo números de cupos a Santiago 2023 en manos de: Fabiola Díaz y Willis García en judo; Maryelis Iriza en boxeo; Hender Medina en esgrima; Ryan López en atletismo; Astrid Montero en lucha y María Yegres en natación.

Como punto de honor, el presidente de la casa olímpica recalcó que “el poder generar a través de PanamSport Channel una señal para Venezuela completamente gratuita para Tves y Meridiano TV, y que a través de ella se pudieran difundir a las nuevas caras del deporte venezolano y a la vez promover los valores olímpicos a la juventud, como la solidaridad, equidad, justicia y equilibrio, también es un logro de estos Juegos”.

Hender Medina cierra con medalla de oro la jornada en Cali-Valle 2021

Una dorada (esgrima), una de plata (baloncesto 3×3) y dos de bronce (karate y esgrima) fue el cierre de este domingo, último día de competencia en los I Juegos Panamericanos Junior.

El venezolano Hender Medina en sable individual fue el encargado de agregar la presea de oro y darle un cierre final al medallero de venezuela: 7 doradas, 8 de plata y 21 de bronce, ubicándose en la posición 11. El criollo se impuso 15-9 al chileno Roberto Monsalva en la gran final.

“Estoy muy contento. Había trabajado mucho por esto, ha sido un año muy difícil pero nos mentalizamos y preparamos para dar lo mejor. El primer combate lo perdí pero mi entrenador habló conmigo y pude mejorar y lograr el oro”, agregó Medina.

En la femenina del sable, Crelia Ramos se quedó con el bronce tras ceder 15-10 a la argentina Candela Espinosa en sable individual.

Baloncesto: Venezuela se quedó con la medalla de plata tras llegar invictos a la final. Los criollos lucharon hasta el último segundo pero cedieron 20-18 contra Puerto Rico en la disputa por el oro del baloncesto 3×3 de los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021.

Karate: Alejandro Rivas quedó en semifinales de los -60 kg al ceder ante el brasileño Lucas Silva.

Rivas había asegurado en la jornada de ayer medalla de bronce tras dos combates ganados en el round robin, contra Colombia 4-0 y contra México 1-0.

Maryelis Yriza agrega el cuarto oro para Venezuela en Cali – Valle 2021

Maryelis Ybiza

Este miércoles el boxeo venezolano lideró la cosecha de medallas en los I Juegos Panamericanos Júnio Cali Valle 2021, gracias al oro de la púgil Maryelis Yriza, quien dominó en el cuadrilátero de los 75 kg del Coliseo Luis Ignacio Álvarez de Buga para acreditarse el título del peso medio y el cupo directo a los Panamericanos Santiago 2023.

La mirandina de 18 años de edad, quien llegó a los Juegos Junior con el título de campeona continental del clasificatorio México 2021, derrotó a la anfitriona, la colombiana Angie Solano por decisión unánime (5-0).

“Estoy agradecida con mis entrenadores que han estado conmigo desde hace más de seis años. A todos esos que han sido parte de este proceso tan largo y difícil. Tengo una alegría tan grande que no me cabe en el pecho, este resultado es de mi país, de Venezuela, de cada uno de ustedes que han sido parte de este proceso hasta llegar a esta medalla y también a la clasificación a Santiago 2023”.

Yriza venció en semifinales y también por veredicto unánime a la mexicana Darianne Hernández antes de afrontar este 1 de diciembre la última de las 13 finales pautadas en la jornada de cierre del boxeo en la sub – sede de Buga, en Colombia.

“Fue una final muy pareja porque las dos somos buenas, por algo estamos aquí en la final, pero le pedí a Dios en el último round que me diera la fuerza necesaria para dar los golpes y poder ganar. Siento que di todo de mi, que cumplí mi promesa de dejar en alto el nombre de mi país. Estoy feliz”, sentenció Yriza.

Por su parte, Julianny Álvarez, bronce en los -60kg, también recibió su medalla en la ceremonia de premiación.

“Le llevo esta medalla a mi país y espero en la próxima oportunidad cambiarla de color. Es una medalla que le doy a mi país con mucho esfuerzo y con mucho amor”.

Lucha greco aporta trío de medallas

Jonaiker Martínez (-60kg) estilo greco, luchó como nunca durante la final más pareja de las seis disputadas en el Coliseo Miguel Calero de Cali, donde una acción de dos puntos por parte del colombiano Román Sánchez a falta de 48 segundos del final del combate le arrebató la posibilidad del oro.

Más tarde, Daniel Bello (77kg) venció en cuartos de final por puntos (5-3) al colombiano Brandon Calle y en semifinales cedió ante el cubano Alain Moreno (4-1), resultado que le permitió pelear y ganar el bronce en repechaje ante el norteamericano Mattew Singleton, a quien derrotó 3-1.

Juan Díaz (87kg) se impuso por superioridad técnica (8-0) al peruano Alexandro Yaranga y en semifinales cayó por la mínima (4-5) ante el cubano Yan Algudín. En la batalla por el bronce, el criollo de 19 años aprovechó la pasividad del colombiano José Mosquera y lo derrotó 1 (1)- (3) 1.

Jami Grueso estuvo cerca de añadir otra medalla, pero perdió 2-0 ante el estadounidense Ali Pannell en el combate por el bronce. Su primera lucha tampoco resultó positiva, al caer por superioridad 8-0 con el cubano Jeisser Sampson.

En la jornada también compitieron Frangeer Ruiz (67kg), quien perdió en primera ronda 9-0 contra el dominicano Fernando Ferrer. A Ángel Sarmiento (97kg) le ocurrió igual, al ser despachado en los cuartos de final, tras caer por decisión (2-2) ante Daniel Veliz de México.

Podio llanero en patinaje

El barinés José Carlos Rojas repitió podio en Cali, esta vez al colgarse la medalla de bronce en los 500m distancia con tiempo final de 44.532 segundos, detrás del brasileño Guillherme Abel (44.131) y del Nicolás Albornoz (44.261).

“Hubo muchos tropiezo, yo esperaba la medalla de oro pero el deporte es así. Me queda la última prueba y ahí pues lo que Dios quiera, pero vamos con todo. Esta medalla es para todos mis amigos. Espero que esto sea un ejemplo para los chamos que vienen subiendo: nada es fácil pero tampoco imposible”, señaló el velocista.

Rojas sumó en la jornada inicial un bronce en la prueba de los 1000m velocidad: 01:26.363.

En los 10 Km por eliminación femenina, la mundialista de plata Daniela Bustamante cerró en el quinto lugar mientras que Roberto García fue sexto. Este 2 de diciembre ambos afrontarán los 10K ruta desde las 5:00pm.

Maza, quinto en longitud

Eubrig Maza fue el más destacado de la jornada en el estadio Pascual Guerrero, al terminar en el quinto puesto del salto largo con marca de 7.71m.

Javier Gómez avanzó a la final de los 400m con el segundo mejor tiempo de su serie: 46.47. La final se correrá este 2 de diciembre a partir de las 7:00pm (VE).

En el heptatlón, Angie Barboza y Marienger Chirinos lograron los puestos cuatro y cinco en los 100m con vallas con tiempos de 14.93 y 15.03, respectivamente.

Angely Garrido en los 800m terminó en el noveno puesto con 02:19.17, mientras Raymari Albornoz registró 02:21.47 para ocupar la undécima plaza.

Pentatlón

Osmaidy Arias totalizó ocho victorias en la primera prueba del pentatlón: esgrima. La criolla sumó un total de 187 puntos. Este 2 de diciembre continúa la acción en la pedana, natación, ecuestre y el Láser – run.

Yicxon Pérez y Albert Rivas finalizaron la jornada en la pedana en los puestos 9 y 13, respectivamente, gracias a una cosecha de 12 y 10 victorias.

Remo

El oriental Yonathan Lezama cerró en el tercer lugar del repechaje en el single masculino (M1X), detrás de los tripulantes de Brasil y Paraguay.

El doble scull masculino (M2X) integrado por Anderson Arcia y Kelvin Escorche fue tercero en su heat con 07:22.54 y terminó descalificado en la ronda de repechaje.

El bote equipo femenino sin timonel (W4-) tripulado por Francis Chacín, Luisa Rodríguez, Scarlet Álvarez y Yendris Vásquez se posicionó en el cuarto puesto de la Final A con tiempo de 1:05.23, detrás de las medallistas Chile, México y Uruguay, ganadoras del oro, plata y bronce, respetivamente.

Tenis de mesa

La dupla femenina de tenis de mesa (Cristina Gómez/Camila Obando) no pudo con su par de Estados Unidos (Sarah Jalli/Yishuan Lin) y cedió en el duelo de cuartos de final 3-1 con parciales 11-6, 9-11, 6-11 y 10-12.

En ronda de octavos de final individual, Obando cedió en seis sets ante la argentina Camila Kaizoji 2-4 (11-6, 11-8, 5-11, 7-11, 3-11 y 3-11).

Tenis

El tenis de campo femenino vio acción en la fase eliminatoria dobles, donde Venezuela cayó 2×0 ante Paraguay. En dobles masculino se repitió el resultado 2×0, esta vez frente Brasil.