Archivo de la categoría: #SomosVENEZUELA

Rubén Limardo postulado al Salón de la Fama

El campeón olímpico de la espada masculina es aspirante a la clase 2020 de la Federación Internacional de Esgrima 
Juan José Sayago – Monstruos CDM.-   De manera oficial la Federación Venezolana de Esgrima realizó la inscripción del espadista bolivarense Rubén Limardo Gascón para la elección al salón de los inmortales de de la FIE (Federación Internacional de Esgrima) 
De esta manera Limardo pasa a  convertirse desde este año en ¨elegible¨ en el privilegiado grupo de atletas destacados por su trayectoria, logros deportivos y aporte al desarrollo de la disciplina a nivel mundial.
¨Estoy muy emocionado de recibir esta nominación, ya que este año ha sido bastante difícil sin competencias, era el año de los Juegos Olímpicos donde conseguí mi  por cuarta vez consecutiva. Sin embargo cae muy bien ser tomado en cuenta por primera vez para esta elección¨ indicó Rubén Limardo desde Polonia donde sigue sus entrenamientos.
Una vez oficializada la inscripción el Comité Ejecutivo de la FIE deberá escoger a los 5 nuevos integrantes del Salón de la Fama, los cuales se dividen en cuatro atletas (activos o retirados) y un miembro de la familia de la esgrima. El resultado se dará a conocer en el próximo congreso de la FIE el cual no tiene fecha definida.
¨Hemos recibido la confirmación oficial de la aceptación de la postulación de Rubén Limardo al salón de la fama de la esgrima mundial, cargamos todos los recaudos y ya llegó el correo de la confirmación. En el próximo congreso de la FIE se anunciará quiénes son los exaltados, tenemos méritos de sobra y mucha fe que Rubén estará en el salón de la fama¨ agregó Francisco Marín Presidente de Fevesgrima. 
Palmarés de Rubén Limardo que lo coloca como ¨Elegible¨ para el salón de la fama de la Esgrima Mundial:

Rubén Limardo Gascón 

Edad 34 años 

Bronce Copa del Mundo Juvenil 2001 Catania Italia 

Bronce mundial cadete 2002 Antalya 

Año 2003 – 2004 

Copas del Mundo Clase A Juvenil

Medalla de Oro en la Copa del mundo de Portugal 2003

Medalla de Oro en la Copa del Mundo de Finlandia 2003

Medalla de Oro en la Copa del Mundo de Luxemburgo 2003

Medalla de Oro En la Copa del Mundo de Israel 2003

Medalla de Bronce en la Copa del Mundo de España 2003 

En esa temporada finalizó primero del mundo del ranking mundial juvenil 

Temporada 2004 – 2005 

Medalla de oro en 6 Copas del Mundo de manera consecutiva más el campeonato mundial: Eslovaquia, Finlandia, Alemania, Portugal, Luxemburgo, Italia, Austria  (récord de más copas del mundo ganadas seguidas)

Un dato importante para Rubén Limardo en esta temporada es que no perdió ningún combate en todo un año de competiciones 

Campeón Mundial Juvenil 20005 en Austria 

Ganador de la Copa del Mundo  juvenil 2005- 2005 y terminó primero del ranking mundial

Ganador de la Copa del Mundo adulto Temporada 2012 – 2013, termina primero del ranking mundial 

Ganador de dos medallas de plata en campeonatos mundiales:

Budapest 2013 y Wuxi 2018

Ganador de la medalla de oro olímpica en los Juegos de Londres 2012

Campeonatos de zona. Rubén Limardo es el máximo ganador de medallas de oro en el área panamericana con 9. También suma 8 de plata y dos de bronce. Dato importante desde 2006 Sólo en 2010 (5t0) y 2014 (lesión) no ha dejado de estar en el podio

Rubén Limardo es el segundo espadista con más medallas de oro en los Juegos Panamericanos con 4

Medallas de oro en Juegos Panamericanos:

Río 2007 individual

Toronto 2015 Individual y equipo

Lima 2019 Individual 

Medalla de Oro en el Grand Prix de Colombia 2006

Medalla de Bronce Grand Prix de Canadá 2007

Medalla de Oro en la Copa del Mundo de Argentina 2009

Medalla de Bronce en la Copa del Mundo de Berna 2010

Medalla de Plata en el Challenge de Monal París 2010

Medalla de Bronce en el Torneo Caroccio Italia 2011

Medalla de Bronce en el Grand Prix de Qatar 2011

Medalla de Oro en la Copa del Mundo Oslo 2012

Medalla de Plata Challenge de Reasau 2013 (equipos)

Medalla de Oro en la Copa del Mundo de Buenos Aires 2013 

Medalla de Bronce en la Copa del Mundo de Buenos Aires 2013 (equipos)

Medalla de Bronce en la Copa del Mundo de Canadá 2015

Medalla de Bronce en la Copa del Mundo de Canadá 2020

Siete venezolanos en franja de clasificación olímpica de las pesas

Siete venezolanos se encuentran ubicados en la franja de clasificación del levantamiento de pesas de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, de acuerdo con la más reciente actualización del ranking de la Federación Internacional de este deporte (IWF).

“Nosotros aspiramos a clasificar cuatro atletas, dos en masculino y dos en femenino, pero hay opción real de que entren seis, todo dependerá del resultado de los últimos eventos puntuables, particularmente del Preolímpico Panamericano, que se realizará en República Dominicana del 18 al 24 de abril”, explicó Luis Seijas, presidente de la federación nacional (FVLP).

La halterofilia estrena fórmula de clasificación de cara a Tokio 2020. En lugar de otorgar cupos-país de acuerdo con la ubicación en el ranking de naciones, como fue hasta Río 2016, las plazas ahora se entregan de forma nominal de acuerdo con un ranking que se configura con la sumatoria obtenida en los eventos puntuables.

La IWF ha otorgado calificación de Oro, Plata y Bronce a esos torneos. La máxima categoría serán los mundiales y eventos continentales, los eventos Plata serán los campeonatos IWF, los juegos multidisciplinarios y los torneos regionales, y los Bronce, los que menos puntuación otorgan, son otro tipo de compromisos internacionales, como Copas del Mundo y Opens. De acuerdo con la puntuación que se sume en esas citas, se acumula la cosecha para configurar el ranking.

Cada país puede clasificar un máximo de cuatro atletas en masculino y cuatro en femenino, a razón de uno solo por categoría. Los ocho primeros de cada peso pasan directo, y se les suman cinco más con el primero de cada continente en el escalafón. Los 14 se completan con el cupo del local para Japón y/o los wild card que se entreguen.

El criollo mejor ubicado en los listados de la IWF es Julio Mayora, quinto en los 73 kgs con 4.043,5309 puntos, pero detrás de tres atletas chinos y un estadounidense, por lo que con la depuración avanza al tercer lugar.

En los 96 kgs Keydomar Vallenilla es séptimo y Ángel Luna octavo, separados apenas por 34 puntos, pero con el segundo en ventaja por su marca personal de 381 en total, siete kilos por encima del registro de Vallenilla.

“En este caso pensamos que el cupo se definirá de acuerdo con los resultados del Preolímpico Panamericano: el que quede mejor allí será el 96 kgs que asista a los Juegos Olímpicos”, adelantó Seijas.

Yusleidy Figueroa es séptima en los 59 kgs, previa depuración eliminando a una de las dos atletas chinas que la anteceden, y octava en los 64, que también es categoría olímpica, también después de excluir a una de las norcoreanas que se ubican por encima de ella.

En los 87 kgs, Naryury Pérez es sexta, pero mejora al cuarto lugar descartando nacionalidades duplicadas. En esa categoría también figura entre las seis mejores del mundo Dayana Chirinos, pero con una cosecha de puntos inferior.

Otros dos criollos figuran como el mejor de América en sus respectivas categorías: Yaniuska Espinoza (más de 87 kgs) y Jesús González (109).

“Lo interesante es que la opción no es solamente de clasificación: nosotros aspiramos a pelear por medalla al menos en un caso y con casi todos los atletas tenemos posibilidad de diploma”, agregó el presidente de la FVLP.

El ranking cierra el 30 de abril. Una vez que esto suceda, habrá que esperar por varias fases de depuración. Primero, se eliminará a los atletas que excedan la cuota máxima por país. Luego se conocerán los descartes que hagan países como China o Corea del Norte, que tienen a atletas en los primeros lugares del ranking de todos los pesos, pero solo pueden llevar a cuatro hombres y cuatro damas.

Por último, se ajustarán las cifras de los 14 países que tienen sanciones pendientes por dopaje, como Rusia, Egipto, Tailandia, Bulgaria, Turquía, Ucrania, Rumania y Bielorrusia, entre otros.

Venezuela tropieza en su debut en el Preolímpico de fútbol

Prensa COV || Las ilusiones de Venezuela de sumar puntos en su estreno del torneo Preolímpico de fútbol que se desarrolla en Colombia se esfumaron en cuestión de minutos, cuando su similar de Chile los derrotó 1-0 con un gol tardío que llegó al minuto 82, dejando a los chamos de la Sub23 sin respuesta en un partido que no tuvo un claro dominante hasta el segmento final.

Pese a que los chilenos se llevaron la victoria, que además significó su segunda del certamen, fue la Vinotinto quien pareció lucir más suelta en el primer tramo del encuentro que se realizó en el Estadio Centenario de Armenia. Al transcurrir los primeros 15’ del primer tiempo, el tricolor comenzó a asociarse por intermedio de jugadores como Daniel Saggiomo y Yeferson Soteldo. Sin embargo, ningún equipo logró acercarse con claridad al arco rival en la primera mitad, salvo uno que otro remate de fuera del área.

A tan solo un minuto de haber iniciado el segundo tiempo, Soteldo conectó un cabezazo que el guardameta Omar Caravalí logró sacar con cierta incomodidad. A partir de ese momento la Roja se cambió el chip y comenzó a inquietar a los chamos de Venezuela, jugándose un ida y vuelta constante.

Fue en el minuto 65 cuando el delantero nacional Jholvis Acevedo recibió la segunda tarjeta amarilla, siendo expulsado y dejando con diez hombres a la Vinotinto, que debió cambiar su esquema a una posición más defensiva. Fue allí donde Chile aprovechó para tomar control, y tras pisar el área en múltiples ocasiones, el gol finalmente llegó al 82’, tras un centro que no dominó el arquero Cristopher Valera, dejando rematar a Ángelo Araos, que agitó las redes.

Los dirigidos por Amleto Bonaccorso jugarán su próximo partido del Grupo A el viernes contra Ecuador con la misión de sumar los primeros puntos que los acerquen a uno de los dos boletos que se repartirán al final para los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

La expulsión marcó la diferencia

Para el mediocampista venezolano Jesús Vargas, la tarjeta roja que recibió Acevedo condicionó el partido ante Chile.

“Cuando éramos 11 contra 11 estábamos bien. Estábamos parejos y les llegamos muchas veces. Creo que fuimos superiores cuando estábamos los 11. Estos torneos son muy competitivos y cuando tienes un jugador menos todo se hace muy difícil”, comentó el criollo a medios colombianos al finalizar el partido, haciendo incapié en que son ellos quienes deben ahora hacer borrón y cuenta nueva. “Apenas es el primer partido. Depende de nosotros ahora y eso es lo bonito”

Venezuela en busca del cupo olímpico Tokio 2020

Este martes 7 de enero, la selección nacional de voleibol femenino iniciará su participación en el preolímpico de esta disciplina deportiva, que se llevará a cabo en Colombia, entre el 6 y el 9 del presente mes y  otorgará un solo boleto a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Zaga Deporte || En video presentado por voleyven en su cuenta en Instagram , la capitana del seleccionado nacional Aleoscar Blanco, central vinotinto expreso, tuvimos una preparación fuerte un mes y cinco dia aproximadamente y nuestras expectativas es de clasificar, de mi parte por segunda vez, la mayoría sería la primera vez, espero que nos apoyen y disfruten del torneo.

La representación nacional se enfrentará en su primera jornada a su similar de Colombia en el Coliseo El Salitre, ubicado en la ciudad  de Bogotá, para luego medirse con Argentina, el próximo miércoles 8 de enero y para culminar esta fase del certamen, la selección venezolana se fogueará ante Perú, el jueves 9 de enero.

El equipo criollo será dirigido por Ihosvanny Chambers y está conformado por: Alejandra Argüello (opuesto), Johenlis Belisario (receptora), Aleoscar Blanco (central), Shirley Florian (central), María José Pérez (receptora), Fabiana Pesce (colocadora), Winderlys Medina (receptora), Soraya Nacero (receptora), Juliennis Regalado (opuesto), Karianlys Segura (líbero), Madelein Serrano (central), Meriyen Serrano (central), María Valero (líbero) y Ahizar Zuniaga (colocadora).

75 años de misa deportiva

Prensa COV El próximo lunes 6 de Enero se cumplen ya 75 años desde que Monseñor Francisco Castillo Toro, párroco de la Iglesia de la Pastora en Caracas, ofició una misa en memoria de los peloteros Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares, quien fue miembro de la selección venezolana de béisbol que obtuvo el Campeonato Mundial en 1941.

Esta tradición dio continuidad en esta iglesia caraqueña hasta que en el año 2003 cuando bajo la dirección del ministro de educación, cultura y deportes profesor Aristóbulo Istúriz y el entonces presidente del IND profesor Eduardo Álvarez, que se descentraliza la misa a todo el territorio nacional.

Hoy en día los 24 estados del país organizan tradicionalmente esta misa , donde atletas, entrenadores, dirigentes y toda la familia deportiva  se reúnen para agradecer a dios por todas las bendiciones recibidas el pasado año y pedir para este año poder cumplir todas las metas propuestas en distintos ámbitos.

Para el presidente del Comité Olímpico Venezolano Eduardo Álvarez Camacho el año que recién inicia anuncia importantes posibilidades para que Venezuela siga sumando cupos a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, un año olímpico donde desde ya muchos atletas están en sus eventos clasificatorios y donde se espera poder reunir la mayor cantidad de cupos a la máxima justa universal.

“Extendemos la invitación a todo el país a que asistan a esta tradicional misa del deporte, desde el año 2003 tomamos la decisión de descentralizarla para que cada uno de nuestros deportistas que están fuera de la ciudad capital , pudiesen cumplir y compartir  junto a sus familiares y amigos mas cercanos con esta tradicional misa del deporte, así que desde nuestra casa olímpica, junto con nuestros federativos, los invitamos a todos, el próximo 6 de Enero a darle continuidad a esta tradición venezolana” resaltó Eduardo Álvarez Camacho presidente del COV.

La Misa del Deporte se ha convertido en el punto de partida del año deportivo en cada estado, un encuentro en el que se agradecen los logros obtenidos y se pide a Dios por los que vienen, en cada catedral, en cada capital miles de deportistas depositan su fe en la liturgia, dando así inicio a la actividad deportiva nacional, unidos por la fe y la esperanza

Otro año de olimpismo

«Otro año de olimpismo», así anuncia el presidente del Comité Olímpico Venezolano, Prof. Eduardo Álvarez, haciendo referencia a los 84 años de la institución que tiene como objetivo impulsar el deporte y exaltar los valores olímpicos: respeto, amistad y excelencia.

«Estamos agradecidos por todo el apoyo recibido durante este año y en el Ciclo Olímpico rumbo a Tokio. No ha sido fácil, pero hemos hecho un trabajo de hormiga y de equipo. Desde el COV, continuaremos trabajando para hacer de este mundo, un lugar mejor a través del deporte», expresó.

A su vez, Álvarez sostuvo: «Cinco continentes forman parte del Movimiento Olímpico, quien quiera pertenecer es bienvenido cumplir y a hacer eco de la carta olímpica. Gracias a quienes nos han acompañado. El próximo año es importante para el mundo, celebramos los Juegos de Tokio donde esperamos escuchar nuestro Himno Nacional».

Historia inolvidable

El 23 de diciembre de 1935 Venezuela se unió a los países que impulsan al deporte, tras el nacimiento de la Asociación Olímpica Venezolana. Al poco tiempo, esta institución sin fines de lucros, se llamó “Comité Olímpico Venezolano”. Tres años después fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI).

Con el nacimiento del COV, la historia deportiva criolla se amplió. En 1948, Venezuela estuvo representada por primera vez en unos Juegos Olímpicos (Londres). El encargado de llevar el tricolor fue el ciclista Julio Cesar León.

Venezuela ha participado en 18 Juegos Olímpicos: Londres 1948, Helsinki 1952, Melbourne 1956, Roma 1960, Tokio 1964, México 1968, Múnich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016, teniendo como resultado 16 medallas: 3 de Oro, 3 de plata y 10 de bronce.

La próxima meta: Tokio 2020. «Hasta el momento tenemos cinco clasificados a los Juegos Olímpicos, dos en atletismo, dos en ciclismo y uno en vela. Nuestros atletas siguen en ruta clasificatoria. Desde el COV, seguimos apostando a ellos, porque son héroes que lo dan todo por el tricolor haciendo lo que les apasiona», puntualizó

Venezuela se Creció ante Costa de Marfil

Prensa Selección Nacional Los Guerreros consiguieron su primera victoria en la Copa del Mundo de Baloncesto China 2019 al derrotar a Costa de Marfil con pizarra de 87-71 en el Wukesong Arena de Pekín y niveló su marca en una victoria y una derrota.

El combinado nacional lanzó para más de un 50 % en lanzamientos de campo y logró robar hasta 8 balones. Además, lograron dominar el juego interior al ganar la batalla por los rebotes 39-26 y anotar 32 unidades en la zona pintada.

“La clave fue la defensa y el trabajo en equipo, sabíamos que sería un encuentro muy físico y logramos sacar el partido como equipo”, aseguró Miguel Ruiz quien brilló con 10 puntos y 8 rebotes.

Y en ofensiva el mandamás fue Heissler Guillent. El caraqueño logró un partido de ensueño al anotar 31 unidades, en los que destacan 6 triples. La actuación del base sirvió para que Los Guerreros se despegaran en el marcador temprano en el encuentro y pudieran controlar los tiempos del partido.

“Pasamos la página de Polonia, este era un encuentro de vida o muerte y enfocamos en defensa que es lo primordial, luego la ofensiva fluye”, comentó Guillent quien tuvo una de sus mejores actuaciones con la Selección Nacional.

El piloto nacional también habló sobre la identidad defensiva del equipo. “En la preparación dejamos a los equipos en menos de 75 puntos y es lo que teníamos que hacer acá”. 

A este pensamiento se unió el técnico de la Selección Nacional, Fernando Duró, quién alabó el trabajo de los jugadores internos de Venezuela frente al elenco africano. “Un gran trabajo de los pivots, Venezuela fue uno de los mejores equipos defensivos de las clasificatorias. Windi (Graterol), Miguel (Ruiz), Néstor (Colmenares) y Michael (Carrera) hicieron un gran trabajo”.

Los criollos rozaron los 90 puntos algo que querían hacer desde hace un tiempo. “Para nosotros era una ilusión pasar los 80 puntos y lo logramos”, asestó Duró.

Está fue la quinta victoria para Venezuela frente a rivales africanos en mundiales. El elenco nacional mantuvo su invicto. Los primeros triunfos fueron en el Mundial Argentina 1990 frente Angola 83-77 y luego ante Egipto 103-101, luego se consiguió un triunfo en Indianápolis 2002 ante Argelia 98-83 y el último fue contra Nigeria 84-77, la única victoria en Japón 2006.

Rosa Rodríguez logra bronce en lanzamiento de martillo en los Juegos Panamericanos

La venezolona criolla Rosa Rodríguez logró medalla de bronce en la final del lanzamiento de martillo, en el último día en la pista y el campo de Lima 2019.

Rodríguez fue tercera con una marca de 69.48 metros, su mejor del año, solo superada por las estadounidensesGwendolyn Berry con 74.62 y Brooke Anderson con 71.07. Con esta presea de bronce, Rodríguez se metió de nuevo en un podio de unos Juegos Panamericanos por segunda ocasión consecutiva, luego de su oro en Toronto 2015.

De este modo, igualó a Marieta Riera, quien era hasta ahora la única venezolana en ganar una medalla en dos citas consecutivas de estos juegos:  En los Panamericanos Caracas 1983 e Indianápolis 1987, con medallas de bronce en jabalina.

Entre tanto en otra final de la tarde de este sábado, Leodan Torrealba fue séptimo con un registro de 16.27 metros en el triple salto. Venezuela no tenía un representante en esta prueba en hombres, desde que José Gregorio Salazar nos representó en Caracas 1983. El ganador de la medalla de oro en triple en Lima, fue el estadounidense, Omar Cradock con 17.42 metros.

Zaga Deporte dicta charla motivacional a semillero deportivo en Guarenas

La urbanización nueva casarapa en el estado miranda fue el escenario de la I Charla Lo Máximo es Venezuela dictada por Juan Guerra director de nuestro medio deportivo, en el marco de ciclo de visitas de Zaga Deporte a las escuelas deportivas del estado Miranda.

Niñas y niños practicantes del fútbol recibieron sobre los engramados valores del deporte, su manera de uso como fuente de inspiración y principios y experiencias de la comunicación digital en el deporte.

Daniel Mota entrenador de la escuela de futbol Nueva Casarapa, felicito la acción y apoyo de zaga deporte con la masificación deportiva. Son más que un medio de comunicación, siempre están apoyándonos con la elaboración de noticias que son motivacionales para los atletas, al igual que permiten que desde las redes sociales conozcan lo que nosotros hacemos.

Juan Guerra director de Zaga Deporte,expreso :  una de las mejores inversiones es el tiempo que dedicamos a la formación en áreas abiertas y directas con nuestros niños, hablamos de comunicación digital, de lo que cada deportista significa para hacer una buena información deportiva, la importancia de tener valores y disciplina en el deporte.

Blog Viral con 100 Mil Seguidores

Zaga Deporte es un medio de comunicación digital venezolano nacido en 11 de julio del 2015 , forma parte de la plataforma de medios aliado al Comité Olímpico Venezolano, en 3 años se ha convertido en el primer blogs viral del deporte venezolano con 100 mil seguidores, que establece su posicionamiento a través del deporte en función social , twiter,instagram,blogs,youtube,periódico digital,facebook y un programa radial web que le permite estar entre los primeros 100 blogs de habla hispana deportivos de sistema worpres sus ámbitos de difusión, durante el 2018 fueron

image1

Nuestro contacto : Zagadeporte@gmail.com

 

 

 

 

Rubén Limardo entre los 10 mejores del Mundo

( Prensa MC ) Casi 130 tiradores participaron este sábado en el torneo del circuito mundial de espada masculina en la ciudad de Buenos Aires, donde el venezolano Rubén Limardo logró colarse dentro de los 10 mejores del evento.
El noveno lugar en la edición 2019 del a Copa Mundo de Argentina Limardo confirmó el buen momento por el que pasa, al quedarse apenas a dos combates de disputar las medallas. ¨Hay espadistas de diferentes partes del mundo que hoy están haciendo un trabajo extraordinario y eso se ve en estas copas, esto varía muchísimo por el alto nivel que existe en esta arma específica en la esgrima. En el resto de las armas siento que predominan algunos países, pero en la espada nunca se sabe que va a pasar, hoy hay muchos países desarrollando atletas ¨ indicó Limardo desde la sede del CENARD en Buenos Aires.
Por ser el tercer mejor espadista en el ranking mundial, Rubén pasó directo a la ronda de los 64 mejores del torneo, teniendo como primer rival al Estadounidense Adam Rodney a quien venció por 15 a 6. Posteriormente se midió ante el ruso Vadmin Akhonin con qiuen tuvo un disputado combate que se definió por un toque 12/11. En búsqueda de final de ocho se topó con el italiano Gabrielle Cimini quien dio cuenta del bolivarense 15/12.
¨Fallé en un planteamiento táctico, el tuvo más la iniciativa. Para mi la clave estaba en mantener la distancia pero tener intención en el ataque, en algún momento del combate estuvimos nueve iguales sin embargo me dejé llevar por la forma en el que el venía atacando y por eso me venció, cuando iba a buscarlo ya era tarde¨ agregó
Francisco Limardo también se metió en ronda de 64, sin embargo cayó frente al ruso Sergey Khodos por 15 a10 para finalizar en el puesto 51.