Pasión Olimpica en las Redes Sociales

Pasión Olímpica en las redes sociales  retos para el 2016

por: Juan E Guerra

Cuando las redes sociales irrumpieron en la comunicación deportiva, enfrentaron un gran problema; contaban con gran potencial, tenían muchos seguidores pero existían muy pocos profesionales en el entorno.

Actualmente las redes sociales no son cosa de pocos, sus especialistas se multiplican con el uso y práctica de un mundo en el que aún queda por explorar, en donde se entrelazan periodistas, especialistas, aficionados y sobre todo protagonistas principales de las escenas deportivas.

La naturaleza rizomática  del uso de las redes sociales en el deporte, nos obliga a su estudio permanente, es un campo que en un abrir y cerrar de ojos, despliega  una conexión multiviral entre actores y espectadores alrededor de un hecho noticioso, significa una pasión creciente.

Yo también lo vi, orgullosamente buscan en su móvil el corto video, la foto, el audio de aquella hazaña,así es el corportamiento en general, el uso de las tecnologías desata pasiones en la autopista de la comunicación deportiva

No existe programa deportivo que no se promocione por las redes 2.0, no son solamente los jóvenes los “Early adoter”, de hecho estas herramientas están siendo invadidas por los mayores de la casa, y es que también la pasividad de quienes cubren las acciones deportivas compiten con la  inmediatez de quienes tienen un móvil en sus manos y les permite hurgar en el terreno noticioso.

Las redes sociales son bisagras de acercamiento, desde la investigación, naturalmente  crece con las tecnologías, que capta la atención, mantiene el interés y masifica insumos para conocer a un atleta, su intimidad, sus reacciones. Los elementos esenciales de una noticia, las técnicas de posicionamientos que despiertan el interés y que viaja de la mano de los criterios de muchos en pocos segundos, campo de la neurocomunicación abierto a un campo que apenas se explora.

Aún queda mucho por recorrer y ver en el ámbito 2.0, la percepción de estar allí, de tener de primera mano el desempeño del atleta, una fotografía, un testimonio, su estado de ánimo, ser el primero en felicitar al atleta, hacen de la redes sociales un canal con una progresividad segura, viralizador de la atmósfera deportiva que complementa el trabajo de especialistas en los distintos escenarios deportivos y le suma con sencillez una complejidad.

La palabra mágica es “Engagement”, es decir, hacer que no sólo millones de personan lean tus contenidos sino que también lo compartan, y exista interacción de los mismos.

Un reto para cualquier periodista, es toparse con la  fuente siendo canal, valorar la inmediatez en competencia, seguir muy de cerca los entornos de cada atleta.

Un reto para un seguidor deportivo es crear contenidos al calor del resultado, este es un proceso holístico que apasiona, que deja grandes frutos para la comunicación deportiva, saber planear el mejor mensaje, contagiar con la  fuerza de un texto objetivo y publicitario.

Estamos en el paso final hacia un ciclo olímpico y gran parte de las citas internacionales han enseñado con ráfagas fugaces el uso de las herramientas 2.0 en las coberturas para el seguimiento de  la Generación de Oro en Venezuela.

Un ejemplo de esto fue Santiago 2014, que representó para Venezuela un gran avance en las coberturas 2.0. Desde las distintas instalaciones a través de twitter, el Comité Olímpico Venezolano nos presentó punto  olímpico incursionando con cobertura 2.0.  Presenciamos el antes, durante y después de cada competencia, que se puso a la par de medios deportivos venezolanos que ya venían desarrollando este tipo de cobertura en el deporte profesional.

El ministerio para la Juventud y el Deporte también debutó en la cobertura internacional 2.0 en las competencias de Karate llevando en tiempo real, imágenes y testimonios, la primera medalla dorada lograda en  Santiago 2015 por Yeisy Piña  con efectos viralizadores, así inició una holística cobertura que representó desde los sitios de competencias, más de 2000 tweets y  miles de seguidores del deporte que gustosamente cotejan y construyen una atmósfera íntima sobre cada acción comunicacional, marcando pauta en la fiesta Chilena.

Por cuatro jornadas consecutivas, Venezuela fue tendencia en la capital Chilena y cada presea dorada era íntimamente celebrada desde el primer mandatario nacional hasta el recién llegado al mundo 2.0 en cada rincón de Venezuela que se topaba con la tendencia. Las coberturas 2.0 representan menor costo pero mayor dedicación, y además tienen un plus, y es que implican manejo de emociones.

Es probable que  para llevar las incidencias en tiempo real, un manejador de Twitter tenga que sacrificar el disfrute de una celebración, debido a que en el mundo 2.0 la clave es la inmediatez, impactar y transmitir mucho en poco tiempo. En la mayoría de los casos, muchos de estos especialistas deben sacrificar el abrazo de felicitación al atleta, por enviar  los resultados en las redes sociales.

Veracruz 2015 es otro escenario que podemos poner como ejemplo relevante del  uso de las comunicaciones 2.0, en la subsede de Xalapa, no había transmisión vía televisión para Venezuela, pero allí la disciplina de atletismo realizó gran hazaña que el pueblo venezolano pudo tener en videos “Vine”, y pudo disfrutar la carrera del arrase  venezolano en los 100 y 200 mts femeninos .

El reto es seguir trabajando, solidificando y valorando este espectro de cobertura y apostar a políticas vanguardistas de comunicación en Venezuela. Siempre estará atenta al desempeño de sus atletas, dándole valor todas las plataformas que nos acercan a las y los venezolanos.

Apostemos al  acompañamiento en sus bases de preparaciones y a su cotidianidad, es decir, construyamos  políticas comunicacionales vanguardistas  desarrolladas  siempre con delicada atención. Estos espacios conquistados del deporte venezolano en las redes sociales no deben tener nunca un síntoma de regresión.

Celebramos el trabajo que se desarrolla en Venezuela en las comunicaciones 2.0,  hay que permitirle al pueblo no solamente mirar hacia un atleta cuando este obtiene una medalla, también hay que permitirle estar con él en su desarrollo, preparación, caídas para así valorar y sentirnos aun más orgulloso de lo que es, hace y representa La Generación de Oro.

Muchos periodistas especialistas en Ciclo Olímpico incursionan en el uso de estas herramientas 2.0 para generar la apasionante matriz de opinión acerca de políticas, proyecciones y resultados, y ciertamente las matrices de opiniones deportivas prevalecen mucho sobre lo que escriben los especialistas, en fin, todos estamos inmersos en la inmediatez, y es que las redes sociales distributivas nos exigen estar a tope de cada competencia ,promover la profundización en conocimientos en cada especialidad y nos obligan a seguirnos y leernos entre sí.

Para muchos hoy leer un comentario de personajes como Vanessa Ferreira, Eumar Esaá, Milagros Rodríguez, Alvín Rodriguez, entre otras y otros, más que una información representa un hecho didáctico del  alto rendimiento.

Son muchos los campos sin explorar de las redes sociales en el Deporte, Twiter, YouTube, Periscope, Vine, Instagram, entre otros representan desafíos de cómo abordar cada estrategia de cobertura.

Sabemos que más allá de ver un desfile olímpico, las y los venezolanos recurrimos a las redes sociales por factores como el alto uso de dispositivos móviles, debido a que Venezuela es uno de los países que cuenta con políticas que ponen la tecnología en manos del pueblo.

También sabemos que nuestros atletas luego de sus competencias entran en las redes sociales y mantienen interacción, leen tweets, agradecen cada mensaje, esto nos indica que las coberturas digitales son progresivas en el país y que cada día debemos valorar, dar utilidad y perfeccionar su uso; debemos ocuparnos para poner esta plataforma tecnológica al servicio del bien admirable de una esperanza olímpica.

Los invito a seguir así, la inteligencia humana y las capacidades de la inteligencia tecnológica, en armonía con el sistema visual y los gustos del ser humano, sumado a las emociones, son nexos importantes en el campo de las redes sociales, la  storytelling que seguiremos viendo alrededor de nuestros atletas, en base de preparaciones o peleando el cupo a la cita olímpica; por lo pronto tendremos la certeza que seguirá creciendo el uso del  2.0 en la pasión deportiva   ¡Nos Vemos en Rio 2016!

 

Juan E Guerra

Filósofo y Magister en Comunicación Digital

A %d blogueros les gusta esto: